14 de octubre de 2018

Agapito Chuctaya Alccamari. Programa de Acción Global – Por un mundo Sostenible.
La práctica de la actividad científica y tecnológica, implica asumir grandes riesgos, el costo que debemos de pagar por tener una vida acomodada, pero estos riesgos son trasladados y distribuidos en los grupos sociales que no están implicados en el beneficio. El avance científico y desarrollo tecnológico debían estar al servicio de las poblaciones sin ninguna distinción, pero sucede lo contrario y permiten la existencia de una brecha económica.

El propósito de la ciencia y la tecnología, debe ser el de permitir a que toda la humanidad tenga una calidad de vida, aunque por sí misma no puede tomar decisiones. La ciencia y la tecnología son como objetos que dependen de las elocuciones del ser humano, más aún su poder está como en las manos de un grupo. Lo que se observa es que muchos de los beneficios de la ciencia están sesgados, describimos algunos casos.

Te invitamos a unirte a nuestra red. Queremos contar con todos los educadores, científicos y cooperantes dispuestos a compartir para mejorar la capacidad de los jóvenes de América latina y la península Ibérica

Al mirar la historia, se observa que muchas veces en las exploraciones y descubrimientos de nuevos territorios por parte de los extranjeros, se valían de los servicios de los lugareños, los que realizaban los trabajos arriesgados. Humberto Toscano, en 1959 hace referencia a los mismos como chimbadores, y menciona lo siguiente:

(…) De la banda de Potosí hay varías rancherías con algunos cortos sembrados de maíz y cebada (…) Esta buena gente, además de los cortos frutos de sus chacritas, se ejercita en el servicio de chimbadores, porque el paso común de los que van por Potosí a Chuquisaca, que es el mayor número, atraviesan el río por el vado (…). (Toscano, 1959)

Este mismo hecho se presenta actualmente en la actividad turística del camino Inca, en Cusco – Perú, en especial en el tramo entre Ollantaytambo a Machupicchu. En este tramo los turistas necesitan de la prestación de servicio de los lugareños, a los que se les denominan porteadores, el usuario, por consiguiente, es el turista. Este porteador se encarga de transportar al turista, en un medio de transporte que no es conducido por el turista sino por el porteador, sus empleados o bien por terceros. Los que hacen trabajos de transportar el equipaje de los turistas, incluyendo equipos que permiten el confort de los visitantes y a esta se incluye el equipaje propio.

Al igual, José Antonio Lopéz Cerezo presenta el caso del sherpa, en el tema titulado “Everest ¿quién arriesga?”, donde menciona que para escalar el Everest, el que asume el riesgo es el sherpa, donde el turista solo asume un costo económico, pero los que llevan la peor parte de esta actividad son los Sherpas, a pesar del avance de la ciencia para reducir los riesgos. Los riesgos no se disipan, más estos riesgos son delegados a los Sherpas, es así que un fallo en el sistema, termina con la muerte de alguno de ellos.

El progreso científico hasta donde puede permitir la prevención o mitigación de los fenómenos naturales. Y el beneficio y los riesgos como se distribuyen entre los involucrados.

Estamos constantemente sometidos a catástrofes naturales, un caso que se presentó, fue el 28 de abril del 2015, el seísmo de fuerza 7.8, destruyó que gran parte de la capital, Katmandú en Nepal, acabando con la vida de más de 5.000 personas. Ya José Antonio López Cerezo; en la entrevista a CLACSO TV, con el tema titulado: “La ciencia es de todos”, menciona sobre el acceso de la ciencia y la democratización de la ciencia para la población. El progreso científico tiene que hacer frente a situaciones que afectan a los ciudadanos.

De acuerdo a lo que observamos, los riesgos del progreso científico son asumidos por los países que cuentan con recursos naturales, una de estas actividades visibles, es el caso de la minería que está dirigida por grandes empresas que realizan gran inversión por los beneficios muy rentables, es así que estos recursos mineros son extraídos desde las entrañas de la tierra gracias a la tecnología, para que la ciencia y la tecnología sigan avanzando. Permitirá a las personas que puedan costear económicamente incrementar la cantidad de años de vida y a vivir mejor. Muchos de los países que se benefician de estos recursos, no tienen la inquietud de ver los perjuicios que se originan en las zonas en los que se extraen estos recursos mineros. Los países productores de las materias primas son consideradas “en vías de desarrollo” y son los que sufren consecuencias del desarrollo y progreso, estos países no solo están expuestas a la contaminación directa por la actividad minera, sino también sufren las consecuencias del cambio climático, es así que toda la cordillera de los Andes es muy sensible al cambio climático por las características especiales de su orografía. Los Andes cuenta con la mayor cantidad de concesiones mineras y es donde existe la mayor cantidad de incidencias en la salud humana, sin considerar la cantidad de fallecidos por los conflictos sociales que se presentan, el caso más actual es el del proyecto de Tía María en Perú, que tiene 03 fallecidos en el último mes. Al igual que este caso, existen muchos más por mencionar.

Es así que las grandes empresas y los que cuentan con recursos económicos, lo que hacen es trasladar los riesgos a las poblaciones en las que se explotan los recursos naturales. Este riesgo al redistribuirse desfavorece a una parte del mundo.

También mencionamos el caso de la tribu kaya po. Donde Dilma, la presidenta de Brasil, dio su aprobación para la construcción de una gran central hidroeléctrica (la tercera más grande del mundo). La presa va a inundar alrededor de 400 000 hectáreas de bosque. Es la sentencia de muerte para todos los pueblos que viven cerca del río. Más de 40 mil indios tendrán que encontrar nuevos lugares para vivir. Lo que ocasionará la destrucción del hábitat natural y la desaparición de varias especies. Este es el precio que estamos dispuestos a pagar para garantizar nuestra “calidad de vida” de nuestro estilo de vida llamado “moderno”. No hay más espacio en nuestro mundo para aquellos que viven de forma diferente, donde todo es partiendo de aquí, donde todos en nombre de la globalización pierden su identidad, su forma de vida. Los riesgos que se generan se sitúan en las poblaciones nativas privándolos de sus derechos individuales, olvidando que ellos también son seres humanos y necesitan de su propio desarrollo.

Por ello es que surge la pregunta, ¿la ciencia a quien o a quienes beneficia?, quizá el beneficio o el servicio que debería brindar la ciencia debería de estar dirigida a toda la humanidad, con el objetivo de cuidar, prevenir a la humanidad de los desastres naturales u otro peligro sin considerar la condición económica, racial, nacionalidad y cultura. Dentro de este proceso científico y tecnológico lo más importante es considerar que la ciencia no debe ser monopolizada.

Es así que nos preguntamos que si el Acceso a la ciencia, ¿es democrática?, la ciencia debe permitir vivir a la humanidad de acuerdo a su contexto y con acceso a las condiciones de respeto e igualdad de derechos, la ciencia debe democratizarse y popularizarse. Debe tenerse una ciencia que queremos y que nos lleve al futuro que queremos. Y no necesariamente los ciudadanos nos adecuemos a lo que nos impone el mercado consumista y monopolista.

Tal como hemos visto en los casos mencionados, como en la búsqueda de conocimiento, los desastres naturales, la extracción de recursos y la comercialización, están ligadas al progreso científico y tecnológico, así estas actividades permiten el incremento de las brechas económicas. Debe desarrollarse acciones que permitan al ser humano alcanzar una mejor calidad de vida, que esté relacionada con un futuro sostenible. Por ello es que se debe tener presente la diferencia de las definiciones entre riqueza y pobreza, desarrollo económico y calidad de vida (buen vivir). La ciencia debe permitir tener tecnologías democráticos para todos los grupos humanos, lo que debe implicar un desarrollo sostenible de la población.

I Congreso Iberoamericano de Docentes
Algeciras 6 al 8 de diciembre de 2018
Presencial y Virtual