8 de mayo de 2018

Joaquín Asenjo y Óscar Macías. Seguimos con las entrevistas de Formación IB a profesionales destacados de la educación. Hoy les presentamos la que se ha realizado a Andrea Giráldez, una referencia desde hace años en la educación artística que desde hace dos años ha entrado en el mundo de coaching educativo y que pertenece al grupo Growth Coaching International con los que además de unos cursos muy interesantes ya ha publicado un libro, Coaching educativo en Ediciones Paraninfo, y que les recomendamos

Pregunta 1. Te conocimos ligada a los temas de educación artística en el que sigues siendo la referente en Iberoamérica, al menos para nosotros, y desde hace años has compartido esa labor con los temas de coaching en educación. ¿Cómo llegaste al tema y por qué te has volcado tanto?

Creo que llegué al tema del coaching buscando la respuesta a algo que me preocupaba. Después de muchos años de trabajo en procesos de formación continua del profesorado, veía que los cambios eran demasiado lentos. Muchos docentes salían de los cursos entusiasmados, con la mochila llena de ideas para aplicar en el aula, pero al cabo de un tiempo (a veces muy poco tiempo) volvían a su rutina o su forma de hacer habitual. A comienzos del año 2013, trabajando como investigadora visitante en el Instituto de Educación – UCL de Londres, descubrí proyectos de coaching en contextos educativos que llevaban algunos años realizándose y que habían logrado transformar escuelas que pasaban de evaluaciones deficientes a sobresalientes. Me pregunté cómo lo conseguían y descubrí algo que intuía, pero que no había visto en la práctica. A través del coaching, se contribuía a una mejora en el liderazgo de los equipos directivos, se empoderaba a los docentes y los estudiantes, y se creaba una cultura de diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa. La posibilidad de propiciar cambios personales para conseguir cambios institucionales me pareció la clave, y decidí empezar a formarme seriamente en el tema. Poco después, tuve la fortuna de comenzar a trabajar con Christian van Nieuwerburgh, catedrático de Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching en la Universidad de East London y con el equipo de Growth Coaching International, una de las organizaciones con mayor experiencia en el tema, y supe que ese era un camino para seguir.

Me llevó un tiempo encontrar la conexión con tantos años de experiencia previa en el mundo de la educación artística, y como a veces digo en broma, desde entonces “tengo una doble vida”. Sin embargo, creo que voy encontrando las conexiones y definiendo mi misión y mi visión: contribuir al desarrollo personal del profesorado, porque en definitiva “enseñamos lo que somos”. Un profesor feliz, en el mejor sentido de la palabra, será siempre el mejor profesor que cualquier estudiante pueda tener.

Pregunta 2. Siguiendo con Coaching, sabemos de tu rigor en el trabajo y conocemos la calidad de los cursos que desarrollas con Growth Coaching Internacional, en pocas palabras ¿nos podrías decir lo que le aporta a un docente?

Creo que los cursos aportan cuatro cosas fundamentales. En primer lugar, tomar conciencia y conocerse mejor. Todos creemos que sabemos quiénes somos, qué queremos, por qué hacemos lo que hacemos, pero en cuanto comienzas a profundizar te das cuenta de que hay un amplio margen de mejora. En segundo lugar, mejorar la calidad de las conversaciones que tenemos con nosotros mismos y con los demás. Las escuelas y las universidades son organizaciones en las que pasamos la mayor parte del tiempo conversando, sin embargo, la mayoría de esas conversaciones son poco productivas, y de ellas dependen las relaciones que se establecen entre todos los miembros de una comunidad educativa. En tercer lugar, aprender a definir metas personales, académicas y profesionales, ¡y alcanzarlas! Todos tenemos muchos sueños y muchos deseos, pero la educación no cambia en base a sueños, sino a acciones, y los procesos de coaching resultan fundamentales para ponerse en marcha y persistir en el empeño. Finalmente, conseguir que el aprender a ser y aprender a convivir dejen de ser frases hechas y pasen a ser una realidad en los centros educativos a través de lo que nosotros llamamos la creación de una cultura del coaching.

Pregunta 3. Tu página en Facebook empieza a ser de referencia en educación por número de “me gusta” y por impacto de tus posts. Nos gustaría saber dos cuestiones: ¿Cómo tomaste la decisión de crearla? ¿A qué achacas el que tu Facebook tenga tanto éxito frente a otros de mucha mayor trayectoria en el tiempo y de educadores digamos más “famosos”?

Inicialmente cree la página pensando en un lugar en el que solo se hablaría de coaching en educación. Luego me di cuenta de que son dos caras de la misma moneda, y comencé a seleccionar contenidos que hablan de iniciativas, proyectos o ideas que contribuyen a la mejora de la educación y que invitan a reflexionar sobre la posibilidad de transformar un modelo que ya no está en crisis, sino definitivamente caduco. Me apasiona curar contenidos, un hobby que desarrollé a finales de la década de 1990 trabajando en mi tesis doctoral, y creo que el éxito lo da la rigurosidad y el hecho de que los usuarios interesados en educación saben que los contenidos han sido seleccionados con buen criterio. Hay demasiada información en las redes, y contar con una página que sirva como filtro es interesante para muchas personas.

Pregunta 4. Volviendo a la educación artística, hemos seguido tus cursos y entendemos la importancia que en la educación tiene este componente, por eso nos gustaría que dieras un motivo a decisores de la educación para que lo refuercen en los planes de estudio.

Creo que la mejor definición la dio Elliot Eisner en uno de sus libros, así que voy a parafrasearle: porque las artes promueven formas complejas de pensamiento y conocimiento que no pueden alcanzarse a través de otras disciplinas. Las artes nos enseñan que para cada pregunta hay muchas respuestas posibles. Y en un mundo tan complejo como el actual, la capacidad de imaginar distintas respuestas es vital. El valor principal de las artes en la educación reside, además, en su aportación única a la experiencia individual y colectiva. Lejos de lo que se suele pensar, la educación artística no es un medio para crear acciones y productos, es una manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, facilitando la búsqueda de significados y fortaleciendo el contacto con los demás.

Pregunta 5. Y terminamos con un tema más general. Nos referimos a la evaluación, un tema que por mucho que haya cambios estéticos en la educación no serán profundos mientras se siga manteniendo la calificación como sinónimo de evaluación. Tu mirada de la educación siempre nos ha parecido muy relevante, por eso nos gustaría saber, en pocas palabras, lo que opinas de los sistemas de evaluación vigentes.

En los últimos años hemos venido padeciendo pruebas de evaluación estandarizadas con las que se crean rankings de países, instituciones y estudiantes, y se pretende utilizar la misma vara de medir para realidades educativas completamente diferentes. Cada vez que se realizan estas evaluaciones, los políticos parecen tomar medidas que, como está comprobado, no se traducen en mejorías de la calidad educativa, sino simplemente en más presión para los alumnos y para los docentes, a quienes se hace responsables de los malos resultados. 

Más allá de las evaluaciones estandarizadas, creo que la única evaluación posible, o deseable, debería ser aquella que ayuda al estudiante a saber en qué y cómo puede mejorar. Centrarnos permanentemente en lo que se ha hecho mal solo ayuda a tomar conciencia de lo que no sabemos, pero nunca de lo que podemos. En esto también hay una lección importante que podemos aprender del coaching, y se relaciona con lo que Carol Dweck llama la “mentalidad de crecimiento”. En lugar de preguntar cómo es que has hecho esto mal, preferimos preguntar ¿cómo podrías hacerlo aún mejor la próxima vez?