El problema del hiperconsumo
Hablar de consumo responsable es plantear el problema delhiperconsumo de las sociedades “desarrolladas” y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue creciendo como si las capacidades de la Tierra fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell, 1998; Folch, 1998; García, 1999). Baste señalar que los 20 países más ricos del mundo han consumido en este siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria (Vilches y Gil, 2003).
Como se señaló en la Cumbre de la Tierra II, Johannesburgo 2002: “El 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo”. Y mientras el consumo del “Norte” sigue creciendo, “el consumo del hogar africano medio –se añade en el mismo informe- es un 20% inferior al de hace 25 años” (http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm ).
Si se evalúa todo lo que un día usamos los ciudadanos de países desarrollados en nuestras casas (iluminación, cocción de alimentos, calefacción, agua, electrodomésticos, muebles, ropa, etc., etc.) y los recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… el resultado muestra cantidades ingentes. En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumimos entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Sus fábricas, vehículos, sistemas de calefacción… originan la mayoría de desperdicios tóxicos del mundo, las tres cuartas partes de los óxidos que causan la lluvia ácida; sus centrales nucleares más del 95% de los residuos radiactivos del mundo. Un habitante de estos países consume, por término medio, tres veces más cantidad de agua, diez veces más de energía, por ejemplo, que uno de un país pobre. Se trata de un consumo de recursos materiales y energéticos muy superior al aparente o visible, que constituye apenas la punta del iceberg, según muestran los estudios de la “mochila ecológica”, que indica la cantidad de materiales que se suman durante todo el ciclo de vida del producto. Así, por ejemplo, una bandeja de cobre de 1.5 kg tiene una mochila ecológica superior a la media tonelada. Y este elevado consumo se traduce en consecuencias gravísimas para el medio ambiente de todos, incluido el de los países más pobres, que apenas consumen, contribuyendo a crear una situación de auténtica emergencia planetaria.
Particular incidencia tiene en este elevado consumo y sus consecuencias ambientales el modelo alimentario (Ver Desarrollo rural y Sostenibilidad) que se ha generalizado en los países desarrollados (Bovet et al., 2008). Un modelo caracterizado, entre otros, por:
Será necesario, pues, proceder a un cambio radical del modelo alimentario, reduciendo el consumo de carnes y de productos refinados para recuperar la salud y sentar las bases de una alimentación sostenible, que evite la sobreexplotación y agotamiento de recursos tan esenciales como el agua (ver Poner fin al agotamiento y destrucción de recursos y Nueva cultura del agua) que van a repercutir sobre la vida de las generaciones futuras. Las aguas subterráneas, cuya renovación puede necesitar miles de años, están siendo literalmente tomadas por asalto y esta sobreexplotación se traduce en un descenso acelerado de la capa freática, lo que provoca filtraciones del agua del mar y hundimientos del terreno (Bovet, 2008, pp. 26-27 y 52-53). Como afirma la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), “estamos tomando prestado capital del medio ambiente de las futuras generaciones sin intención ni perspectiva de reembolso”.
Hacia un consumo sostenible
El informe de la Royal Society, del año 2000, “Hacia un consumo sostenible” señaló, entre otras cosas, que las actuales tendencias del consumo son insostenibles y que existe la necesidad de contener y reducir dicho consumo, empezando por los países ricos, por lo que se requiere introducir profundos cambios en los estilos de vida de la mayor parte de los países de mayor desarrollo (Sen y Kliksberg, 2007, p. 58). Del mismo modo se afirmaba que: “Para preservar el bienestar humano en el largo plazo, la gente necesita moverse hacia nuevas formas de satisfacer las necesidades humanas, adoptar patrones de consumo y producción que mantengan los sistemas de soporte de vida de la Tierra y salvaguardar los recursos requeridos por futuras generaciones. Pero si las tendencias presentes en el crecimiento de población, consumo de energía y materiales, y degradación ambiental persisten, muchas necesidades humanas no serán satisfechas y el número de hambrientos y pobres aumentará” (ver Crecimiento Demográfico y Sostenibilidad).
Es preciso, pues, comprender que el milagro del actual consumo en nuestro "Norte" responde a comportamientos depredadores, con la utilización por parte de muy pocas generaciones, en muy pocos países, de tantos recursos como los usados por el resto de la humanidad presente y pasada a lo largo de toda la historia y prehistoria… y que eso no puede continuar: se precisa una profunda [r]evolución del modelo socioeconómico y de los comportamientos y mentalidades para hacer posible un futuro sostenible (ver Economía y Sostenibilidad). Bermejo (2011) nos recuerda que la crítica al consumo y acumulación de bienes aparece ya en las primeras filosofías del mundo antiguo. El propio Aristóteles acuñó el término Pleonesia (el insaciable deseo de “más”), algo que de ser un fenómeno reducido ha pasado a ser una característica esencial de un modelo de crecimiento injusto e insostenible. La Agenda 21 (CMMAD, 1993), en la p. 25 declara: “la causa principal del continuado deterioro del ambiente planetario es el insostenible modelo de producción y de consumo, particularmente en los países desarrollados”. “Si seguimos por este camino, si no somos capaces de invertir y disociar las pautas actuales de producción y consumo de los recursos naturales, los gobiernos presidirán niveles de deterioro y degradación sin precedentes”, afirmó en 2012 Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA (UNEP, 2012).
Hay que poner fin a la presión, guiada por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, para estimular el consumo: una publicidad agresiva (calificativo que, curiosamente, no es nada peyorativo en el mundo de los publicitarios) se dedica a crear necesidades o a estimular modas efímeras, reduciendo la durabilidad de los productos y promocionando productos de alto impacto ecológico por su elevado consumo energético o efectos contaminantes. El paradigma del confort es el producto desechable que lanzamos despreocupadamente… ignorando las posibilidades de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar (ver Educación para la Sostenibilidad).
El automóvil es, sin duda, el símbolo más visible del consumismo del "Primer Mundo". De un consumismo "sostenido" porque todo se orienta a promover su frecuente sustitución por el "último modelo" con nuevas prestaciones. Sin olvidar que los coches son los responsables de un 15% de emisiones mundiales de dióxido de carbono y un porcentaje aún mayor de contaminación de aire local, de lluvia ácida o de contaminación acústica. Se trata, además, de uno de los principales consumidores de metales y plásticos, petróleo… mientras la bicicleta o el transporte público, con un mucho menor impacto ambiental, no se potencian lo que se debería, como formas de movilidad sostenible, excepto en algunos países como Holanda en los que la cultura de los desplazamientos en bicicleta es una opción voluntaria para muchísima gente. Una auténtica cultura nacional a la que van sumándose las nuevas generaciones y que los más mayores mantienen con apego y satisfacción. Algo a destacar y a promover, porque el poseedor de un automóvil en una mega-ciudad experimenta una creciente frustración por la tensión que provocan los embotellamientos, las dificultades de aparcamiento… amén de los elevados costes de compra y mantenimiento. Surge así una nueva cultura del uso de servicios -que ha mostrado ya su viabilidad y éxito social en ejemplos como las bicicletas ciudadanas implantado ya en numerosas ciudades con gran éxito- que será necesario desarrollar, por ser más sostenible y satisfactoria que la cultura de la propiedad. A ello responde también el llamado consumo colaborativo de objetos y servicios (maquinaria diversa, viviendas para vacaciones, desplazamientos en automóvil) que son prestados e intercambiados temporalmente, evitando su adquisición.
Como hemos señalado, se afirma que los seres humanos estamos dominados por la pleonesia, es decir, por el deseo de poseer más de lo necesario (Bovet et al., 2008, pp. 48-49), pero en realidad, la asociación entre "más consumo" y "vida mejor" se rompe estrepitosamente en el caso de la alimentación, del automóvil y en muchos otros. Como escriben Almenar, Bono y García (1998) en un documentado estudio sobre la insostenibilidad del crecimiento, la satisfacción inmediata que produce el consumo "es adictiva, pero ya es incapaz de ocultar sus efectos de frustración duradera, su incapacidad para incrementar la satisfacción. La cultura del 'más es mejor' se sustenta en su propia inercia y en la extrema dificultad por escapar a ella, pero tiene ya más de condena que de promesa". Una condena real, basada a menudo en una “obsolescencia programada” que hace inservibles los productos tras un cierto período de tiempo y obliga a comprar nuevos modelos. Por eso el consumo responsable, la “cultura de la simplicidad voluntaria”, no debería verse como una “autolimitación”, como, con palabras de Leonardo Boff, “un sacrificio necesario que salvaguarda el planeta”, sino como una liberación, como una apuesta por “el buen vivir” o vida en armonía con el entorno (el Sumak kawsay de las culturas precolombinas).
Esto es lo que parece mostrar el Índice de felicidad, introducido por el centro de investigación New Economics Foundation (Nef). El estudio está basado en los niveles de consumo, expectativa de vida y percepción subjetiva de felicidad, en vez de en medidas de riqueza económica nacional como el PIB (Producto Interior Bruto), que se sustituye por el IFB (Felicidad Interna Bruta o Índice de Felicidad Bruta, FIB según las siglas en inglés) y el HPI (Happy Planet Index www.happyplanetindex.org) y parece mostrar que la satisfacción no está conectada con un alto consumo.
Pero no se trata, claro está, de demonizar todo consumo sin matizaciones. La escritora sudafricana Nadine Gordimer, Premio Nobel de literatura, que actuó de embajadora de buena voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), puntualiza: “El consumo es necesario para el desarrollo humano cuando amplia la capacidad de la gente y mejora su vida, sin menoscabo de la vida de los demás”. Y añade: “Mientras para nosotros, los consumidores descontrolados, es necesario consumir menos, para más de 1000 millones de las personas más pobres del mundo aumentar su consumo es cuestión de vida o muerte y un derecho básico” (Gordimer, 1999).
Pensemos, además, en otra importante cuestión como es el hecho de que el descenso del consumo provoca recesión, caída del empleo, miseria para más seres humanos. ¿Cómo obviar estos efectos indeseables? La misma Nadine Gordimer rechaza este antagonismo y señala que al frenar el consumo no necesariamente se ha de causar el cierre de industrias y comercios, si la facultad de transformarse en consumidores se hace extensiva a todos los habitantes del planeta. Sin olvidar la posibilidad de distribuir los puestos de trabajo y las rentas que generan, en una perspectiva de economía sostenible, sin crecimiento, al servicio del bienestar del conjunto de la población y no al del beneficio particular de unos pocos (Costanza et al., 2013).
Hay que reconocer que para gran parte de la humanidad -y, en particular, para la cuarta parte que pasa literalmente hambre- el verdadero problema consiste en aumentar el consumo. Incluso si solo pensamos en las necesidades más básicas, hace falta consumir más a escala planetaria. Por eso la CMMAD hablaba de la necesidad de "avivar el crecimiento" en amplias zonas del planeta. Tropezamos ahí con una tremenda contradicción: el aumento de la esperanza de vida de los seres humanos y la posibilidad de que esa vida sea rica en satisfacciones supone consumo, supone crecimiento económico… y nuestro planeta no da más de sí (Worldwatch Institute, 2004).
Por otra parte, la suposición de que los problemas de la humanidad se resolverían únicamente con menos consumo de ese 20% que viven en los países desarrollados (o que forma parte de las minorías ricas que hay en cualquier país) es demasiado simplista. Naturalmente que ciertos consumos, como ya hemos señalado, deben reducirse para hacer posible la transición a la Sostenibilidad, pero son muchas las cosas a las que no podemos ni debemos renunciar y que deben universalizarse: educación, vivienda, atención sanitaria, nutrición adecuada, cultura…
La solución al crecimiento insostenible no puede consistir en que todos vivamos en una renuncia absoluta: comida muy frugal, viviendas muy modestas, ausencia de desplazamientos, de prensa, etc., etc. Ello, además, no modificaría suficientemente un hecho tremendo que algunos estudios han puesto en evidencia: casi el 50% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente, comer, obtener madera y leña, etc. Incluso la más drástica reducción del consumo del 20% rico de los seres humanos no resuelve este problema, que amenaza muy seriamente a la biodiversidad.
En conclusión, es preciso evitar el consumo de productos que dañan al medio ambiente por su alto impacto ambiental, es preciso ejercer un consumo más responsable, más basado en los productos locales -como preconizan, por ejemplo, el “Local Food Movement” o el movimiento “slow”- en la agricultura agroecológica, etc. Un consumo alejado de la publicidad agresiva que nos empuja a adquirir productos inútiles o exóticos y que a menudo se viste engañosamente de verde (incurriendo en lo que se ha denominado “Greenwashing”). Es preciso, además, ajustar ese consumo a las reglas del Comercio Justo, que implica producir y comprar productos con garantía de que han sido obtenidos con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas.
El Comercio Justo y otras medidas para un consumo sostenible
En los últimos años, se está defendiendo desde múltiples asociaciones e instituciones internacionales (impulsado entre otros por la Oficina de Defensa del Comercio Justo, FTAO, http://www.fairtrade-advocacy.org/) la inclusión del Comercio Justo en la nueva estrategia de lucha contra la pobreza que se pondrá en marcha a partir de 2015. El movimiento de Comercio Justo se une así a la campaña mundial que tiene como objetivo pedir a los líderes mundiales que pongan en marcha un nuevo marco de desarrollo global “Más allá de 2015” que tiene como objetivo crear un mundo justo, equitativo y sostenible en el que cada persona pueda ejercer sus derechos humanos, desarrollar su potencial y vivir libres de la pobreza.
Se promueve así el uso de etiquetas ecológicas o eco-etiquetas (símbolos que se otorgan a aquellos productos que generan un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida). Podemos mencionar, a título de ejemplo, la Certificación Forestal FSC (Forest Stewardship Council). Esta etiqueta internacional para productos forestales garantiza que el producto proviene de un bosque gestionado según los principios y los criterios de gestión forestal del FSC (una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, formada por representantes de la industria de la madera, propietarios forestales, grupos indígenas y ONG). El FSC promueve una gestión forestal sostenible, respetuosa del medio ambiente, socialmente beneficiosa y económicamente viable, y es reconocido internacionalmente por la mayoría de asociaciones ecologistas y ONG, particularmente por Greenpeace y Adena-WWF. Certificaciones similares existen para otros productos.
Otra medida útil para un consumo menos depredador, utilizado ya con éxito, en numerosos países es el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR), un sistema de gestión de residuos, de envases en este caso, que asocia un valor a cada envase para que este sea devuelto por el consumidor para su reciclaje.
Las acciones que se pueden y deben realizar individual y colectivamente a favor del medio ambiente son esenciales pero se ha de ir con cuidado y evitar que una conducta más respetuosa con el medio ambiente sirva para aliviar nuestro sentimiento de culpabilidad ecológica sin contribuir realmente a mitigar los impactos (Leonard, 2013), debido, entre otras cosas al “efecto rebote”. Un ejemplo de ello lo tenemos en la persona que prescinde del coche por vivir en la ciudad, pero utiliza los miles de dólares que se ahorra con ello anualmente para irse de vacaciones a algún lugar exótico y lejano, “quemando más carbono en una semana que en un año entero conduciendo”. Son necesarias, en definitiva, las acciones individuales efectivas para el cuidado del medio, pero además son imprescindibles “Políticas públicas para un consumo más sostenible (…) El avance hacia la Sostenibilidad y el consumo responsable requerirá un esfuerzo concertado de todos, desde los gobiernos y los productores a la sociedad civil y los propios consumidores” (Leonard, 2013), con una particular importancia de la educación.
Corrientes como “Nueva cultura urbana”, “Nueva cultura del agua”, “Nueva cultura energética” o “Nueva cultura de la movilidad” expresan la necesidad y posibilidad de estos cambios en los patrones de consumo y gestión de los recursos. Se necesita un Marco Global de Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles (CPS), para reducir tanto el uso de los recursos naturales como las emisiones de CO2, mejorando al propio tiempo las posibilidades del conjunto de la población mundial para satisfacer sus necesidades básicas en un ambiente sano y equilibrado. Esto es lo que persigue el llamado Proceso de Marrakech. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA por sus siglas en inglés) son los principales organismos encargados de este proceso mundial, con una participación activa de los gobiernos nacionales, organismos de desarrollo, sector privado, sociedad civil y otros interesados.
La primera reunión de la UNEA (Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente http://www.unep.org/spanish/), una plataforma universal para el liderazgo medio ambiental mundial, celebrada en Nairobi en junio de 2014, se cerró con una serie de decisiones para la acción internacional en cuestiones medioambientales que van desde la contaminación del aire y el comercio ilegal de vida silvestre, hasta el vertido de plásticos en el océano, o de residuos químicos y desechos. Una de las resoluciones señalaba “la necesidad de acelerar y promocionar las pautas de consumo y producción sostenible, incluyendo el uso eficiente de recursos y estilos de vida más sostenibles”.
Pero aunque todo esto es necesario, no es suficiente para lograr la transición a la Sostenibilidad, es decir, para sentar las bases de un futuro sostenible. Es necesario también abordar otros problemas relacionados como el crecimiento realmente explosivo que ha experimentado en muy pocas décadas el número de seres humanos (ver Crecimiento demográfico y Sostenibilidad).
Referencias bibliográficas en este tema “Consumo responsable”BERMEJO, R. (2011). Manual para una economía sostenible. Madrid: Catarata.
BOVET, P., REKACEWICZ, P, SINAÏ, A. y VIDAL, A. (Eds.) (2008). Atlas Medioambiental de Le Monde Diplomatique, París: Cybermonde.
BROWN, L. R. y MITCHELL, J. (1998). La construcción de una nueva economía. En Brown, L. R., Flavin, C. y French, H. (Eds.), La situación del mundo 1998. Barcelona: Ed. Icaria.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1993). Conferencia de Río 92, Madrid: Ministerio de Obras públicas y transportes.
COSTANZA, R., ALPEROVITZ, G., DALY, H., FARLEY, J., FRANCO, C., JACKSON, T., KUBISZEWSKI, I., SCHOR, J. y VICTOR, P. (2013). Construir una economía sostenible y deseable, integrada en la sociedad y en la naturaleza. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria). Capítulo 11.
DALY, H. (1997). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. En Daly, H. y Schutze, C. Crisis ecológica y sociedad. Valencia: Ed. Germania.
FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel.
GARCÍA, E. (1999). El trampolín Fáustico: ciencia mito y poder en el desarrollo sostenible. Valencia: Ediciones Tilde.
GORDIMER, N. (1999). Hacia una sociedad con valor añadido. El País, domingo 21 de febrero, páginas 15-16.
LEONARD, A. (2013). Avanzando del cambio individual al cambio social. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria). Capítulo 23.
MATTAR, E. (2012). Políticas públicas para un consumo más sostenible. En Worldwatch Institute La situación del mundo 2012. Hacia una prosperidad sostenible. Barcelona: Icaria. (Capítulo 11)
NIERENBERG, D. (2013). Agricultura: cultivando alimentos – y soluciones. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria). Capítulo 17.
SEN, A. y KLIKSBERG, B. (2007). Primero la gente, Barcelona: Deusto.
STUART, T. (2011). Despilfarro, Madrid: Alianza Editorial.
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (2012). GEO-5, Global Environment Outlook. Environment for the future we want, Malta: UNEP.
VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 8.
WORLDWATCH INSTITUTE (2004). State of the World 2004. Special Focus: The Consumer Society. New York: W.W. Norton.
|
Algunos enlaces de interés sobre el tema "Consumo responsable"
Nota: En Internet se encuentra abundante información, fácilmente accesible, acerca de la problemática abordada en este tema. A título de ejemplo, damos los enlaces de una serie de webs de posible interés, advirtiendo, sin embargo, que algunas de ellas pueden dejar de estar accesibles en el enlace proporcionado.
Coordinadora Estatal de Comercio Justo
Consumo Responsable
Documental: Comprar, tirar, comprar
Economía Solidaria
Modelos de Consumo y Producción, Cumbre de Naciones Unidas, Johannesburgo 2002
New Economics Foundation
Oficina de Defensa del Comercio Justo
Producción y Consumo Sostenible (PNUMA)
Reales Academias de Ciencias, Informes
UNESCO, Manual de Educación para un Consumo Sostenible
Formación de consumidores responsables
Los alimentos y bebidas no saludables acechan a los centros escolares
Sobre los patrones de consumo de la carne y sus implicaciones ambientales
Homoconsumus vs Homosostenibilis
Esta web irá incorporando materiales, documentos, enlaces, foros y otras informaciones de interés. Les invitamos a remitir sus aportaciones que serán entregadas al Comité Académico para su valoración.