28 de noviembre de 2019

María Elena Guntiñas Rodríguez.Santiago de Compostela. España.
La videoconferencia del Dr. Fabricio Ballarini determinó que emergieran en mi memoria diversos sucesos, algunos de ellos ya lejanos, relacionados con mi condición de profesora. De su análisis llego a concluir, entre otras cosas, que la neurociencia puede llegar a explicarlos.

La visión en diferido de la colaboración del Dr. F. Ballarini, también me trasladó al inicio de mi incursión en la temática de la Neurociencia, esto fue, en el año 2006 con motivo de recibir un correo electrónico de la responsable de la unidad de cultura científica de la delegación del CSIC en Galicia. En dicho correo me invitaba a participar en la corrección de una unidad didáctica que la FECYT quería editar para conmemorar el centenario del premio Nobel otorgado a Don Santiago Ramón y Cajal, a lo que accedí con sumo placer. En la realización de los 11 capítulos que integran esta unidad, colaboraron investigadores españoles especialistas en neurociencia de proyección internacional y su título no podía ser otro más que “Viaje al universo neuronal”; fue publicada al año siguiente, el 2007 Año de la Ciencia, y en el apartado de Presentación se puede leer: …nos sumamos a la determinación de los neurocientíficos de conseguir implicar a la sociedad en el progreso y las posibilidades de investigación sobre el cerebro (Eulalia Pérez Sedeño, directora General de la FECYT, 2007). Estos días la he vuelto a releer con motivo de la evocación de vivencias ligadas a mi trabajo docente, motivada por la disertación del Dr. Ballarini, a la que haré referencia a lo largo de mi exposición.

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (41.400 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Todos lo interesados puede registrarse desde hoy hasta el 31 de diciembre de 2019. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 haremos entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

Una de las ideas que resalto de la conferencia es: El efecto de la novedad aumenta la memoria. Por pura intuición, ya que no tenía base científica para ello, esta relación siempre la tuve presente en mi trabajo y para ello procuré tratar temas de actualidad que en muchas ocasiones, para impartirlos, recurrí a la invitación de especialistas en la materia que se iba a impartir. Pero, hay veces en que los ponentes somos sorprendidos por el auditorio, es decir, por el alumnado, como me sucedió en la siguiente ocasión: Allá por 1985, con muy pocos años de experiencia, decidí preparar una clase sobre educación sexual a mis alumnos y alumnas cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 18 años. En aquellos tiempos hablar sobre dicho tema era un tanto temerario y la dirección del centro consideró oportuno que la charla la diese otra persona, puesto que en otras comunidades los profesores que habían hecho una actividad semejante, habían sido denunciados por los padres de familia. Un amigo médico, con mucha ilusión, aceptó el reto y para ser más didáctico, acompañó sus explicaciones con recursos diversos: pastillas anticonceptivas, preservativos,…respondió a las preguntadas planteadas y, para conocer el estado de la cuestión, elaboró una encuesta. Al finalizar la sesión, después de tres horas, me hizo el siguiente comentario: “Yo he pasado un condón y he recogido dos”. Al cabo de dos días, una vez corregidas las encuestas, mi amigo médico vino al centro y con tono de sorpresa y preocupado me dijo: “Hay que hacer algo, la mayoría tienen relaciones sexuales desde los 12 o 13 años. No lo puedo creer”. En otras palabras, habíamos llegado tarde y no hubo “efecto novedoso”. Por lo que surgió la pregunta ¿en una clase con más o menos 35 adolescentes, qué les puede resultar novedoso? La respuesta fue el consabido pretest antes de la actividad, mas resulta, cuando menos, difícil tener grandes éxitos con el efecto novedad ya que cada uno de ellos tiene un medio ambiente propio, niveles económicos y culturales distintos y por tanto un nivel cognitivo distinto. Tal vez, en la realización de actividades fuera del centro escolar, los resultados puedan ser más positivos, aunque no siempre, al menos en mi caso podría ponerles algún ejemplo de fracaso.

Sentí una gran alegría cuando hizo referencia a la influencia de la lectura y el tiempo de lectura (leer letra a letra) al desarrollo de la memoria. Mi alegría es debida a que fue otro de los objetivos perseguidos en mi trabajo, aunque no desde el principio. En mis inicios como profesora, recién salida de la universidad, descarté libros de texto y libretas específicas para cada una de las materias que tenía que impartí, ¡los apuntes serían suficientes!Tremendo error puesto que muchos pasaban de tomar apuntes y los que los tenían, estaban incompletos y mezclados con otras materias, con muchísimos errores, gran cantidad de faltas de ortografía y una letra inentilegible. Corregí el error primero recomendando, más tarde exigiendo, libro de texto y apuntes en libreta o apartados específicos, pensando que estas medidas subsanarían los problemas de ortografía y desorden. Es obvio que el poseer un libro de texto no implica su lectura, como me lo demostró una entrevista con una madre de un alumno que había suspendido una evaluación y quería que le explicara por qué. Ante mi manifestación de que no estudiaba ni miraba el libro de texto, me dijo: Él me dice que no hace falta. La profesora explica sin mirar para el libro. Estas palabras me asombraron e impactaron fuertemente y, posteriormente, a lo largo de mis exposiciones en clase con los libros abiertos, de cuando en vez, decía en la página tal, apartado, línea…está escrito...y leía muy despacio el texto correspondiente. Frecuentemente, sobre todo a los de menor edad, les mandaba leer a ellos a lo que procedían de manera rápida, con tono bajo y con desgana, conociendo que oirían de mi boca: repite alto y claro. Fomentar la lectura constituye una lucha enorme, se podría pensar que la causa está en que el libro de texto no es atrayente, y conscientes de ello, los profesores del departamento de Ciencias, seleccionamos libros juveniles, comics, lecturas diversas sobre temas relacionados con las materias que tenían que cursar. Se compran ejemplares para la biblioteca, se dan fotocopias gratuitas, pero siempre hubo protestas, que son esperadas cuando en una sociedad predomina el tener dinero para tenis de marca y no para un libro por muy barato que sea. No obstante seguimos sin tirar la toalla con la esperanza de conseguir algún resultado positivo en la formación de su mente adolescente, sabiendo, ahora, que tal vez sus neuronas espejo se activen y aprendan con el ejemplo.

Me llamó poderosamente la atención el hecho de que la educación física estimulara la neurogénesis, concretamente la generación de Astrositos, células de la Glía, los cuales desempeñan funciones de gran importancia para el buen funcionamiento del cerebro como la detoxificación, transporte de nutrientes, además de, como ya sabíamos, proporcionar soporte y sostén a las neuronas. A nivel personal tengo la constancia, tanto a nivel familiar como profesional, del hacer de los deportistas y puedo decir que tienen una gran capacidad de concentración y el rendimiento de su tiempo de estudio es máximo, por lo que obtienen buenos resultados en poco tiempo. Creía que ello se debía a que tenían que repartir su tiempo con los entrenamientos, ahora sé que es debido a que hay una relación entre el ejercicio y el funcionamiento cerebral. Aunque, no todos aprovechan esta cualidad y abandonan los estudios llevados por el deslumbre de la fama. Entre mis alumnos tengo ejemplos de ambas conductas y he de decir que detrás de aquellos que destacaron en ambos ámbitos tenían detrás unos padres responsables y con las ideas muy claras. Los profesores solos no podemos hacer milagros, necesitamos la colaboración de la familia para conseguir una buena educación.
 
Como docente me complace que los estudios neurocientíficos confirmen algunas deducciones derivadas de la experiencia en las aulas, aludo a los siguientes resultados: El nivel educativo de los padres influye en el tamaño de la corteza cerebral de los hijos. A mayor nivel de estudios de los padres mayor es el tamaño de la corteza cerebral de los hijos. Y: La corteza cerebral de los hijos de las familias más pobres es un 6% menor… Lógicamente desconocíamos estas explicaciones pero constatábamos que, en general, con el mismo nivel de esfuerzo, los rendimientos de los primeros eran superiores a los de los segundos y nos consuela y anima el hecho de que: La educación es el medio más eficiente para lograr un efecto formativo sobre la mente humana. A nivel profesional me pregunto si conseguiré en algún grado incentivar y cambiar, las conexiones entre sus neuronas y, así, contribuir a la modificación de sus funciones cerebrales, a una plasticidad positiva de su cerebro, a sabiendas de que la neurociencia nos dice que hasta los 18 años el cerebro no alcanza su madurez, lo que me produciría una enorme satisfacción. 

Teniendo en cuenta las anotaciones que tengo en mi libreta, relacionadas con la exposición del Dr. F. Ballarini y la consulta de la unidad didáctica referenciada, podría seguir comentando otros muchos aspectos sobre el tema que nos ocupa, como la influencia de las hormonas sexuales en la estructura cerebral, la prevalencia del cerebro reptil, las respuestas al estrés…lo que probablemente generaría una disertación de extensión excesiva y carente de interés para la mayoría de los lectores. Es por ello que finalizaré con la siguiente reflexión: Los Mamíferos son criaturas independientes, ingobernables y complejas. Su conducta varía mucho y su significado no siempre es claro (Mara Dierssen, 2007). Espero que les pueda servir a todos ustedes, enseñantes y compañeros de fatigas, de consuelo para todas las frustraciones implícitas en nuestra difícil, importante y poco valorada, pero apasionante, labor docente.