2 de junio de 2019

María del Rosario Cakic. .
Cada año vemos surgir en nuestros estudiantes, nuevas interrogantes respecto al sexo de personalidades, son casos que se vuelven públicos y temas que no llevamos habitualmente a las aulas. ¿Por qué dudamos del sexo de una persona? ¿Por qué es necesario someter a alguien a un test de verificación de sexo?

Les enseñamos desde edades tempranas a clasificar, a establecer categorías porque esto facilita el estudio, la comprensión pero generalmente mostramos con menos énfasis la excepción a la regla ese ser vivo que escapa a la categoría establecida. La especie humana y la determinación del sexo de una persona no permanecen ajenos a la excepcionalidad. Es así que este año en el curso de tercero de Ciclo Básico en la asignatura Biología además de abordar los temas curriculares referidos a sexualidad humana se decidió debatir para analizar desde otra arista la complejidad de la vida y de los múltiples factores que inciden en la determinación del sexo.

En una primera etapa se trabajaron las temáticas curriculares de determinación cromosómica del sexo, formación de los sistemas genitales, producción de hormonas y sus efectos en la definición de los caracteres sexuales secundarios durante la pubertad. Durante el análisis de los factores genéticos y hormonales que determinan el sexo surgen dudas en relación a figuras reconocidas públicamente. Si bien el análisis primario que se realiza intenta establecer diferencias entre género y sexo se siente la necesidad de incluir un enfoque que permita reflexionar sobre la dificultad, en ocasiones, de encontrar respuestas. Se lee en clase por lo tanto el artículo “Sabias distinciones” de Judith Butler, presentando de este modo un caso público de importante trascendencia que permite a la vez, visualizar la complejidad de definir el sexo y considerar otros aspectos, no de menor jerarquía, como la discriminación o los intereses generados por ejemplo en torno a un título ganado.

Luego de la lectura y tímidas reflexiones en relación a la misma se propone formar un Comité designado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) que alcance acuerdos en relación a estándares para poder competir en la categoría femenina. Esta actividad se planifica entonces con el objetivo de afianzar los conceptos trabajados, reflexionar, argumentar y conciliar posturas para definir los estándares de la categoría y garantizar igualdad de condiciones.

Bajo la consigna entonces, de integrar un comité designado por la IAAF para establecer los parámetros de competición en la categoría femenina se asignan los roles a los estudiantes de los profesionales que representarán. Cada alumno opta por un profesional de los propuestos quedando integrado el mismo por: 5 genetistas, 6 endocrinólogos, 3 ginecólogos y 7 psicólogos que comprenden a la totalidad del grupo de clase.

Utilizando la información trabajada en clase, complementada con datos que buscarán en Internet, recurriendo a sus computadoras personales (Magallanes) preparan el primer debate para la próxima semana.

En este primer debate cada grupo de profesionales establece cuales son a su criterio los aspectos a considerar al establecer la categoría, con el docente como moderador y con un grupo de espectadores que incluye al Equipo Multidisciplinario del liceo (Psicóloga y Asistente Social) y una estudiante de profesorado de Biología que realiza la Práctica Docente en el grupo desde el comienzo del curso.

Exponen en esta instancia una síntesis de la determinación cromosómica del sexo y posibles anomalías los genetistas, los ginecólogos expresan la conformación normal del sistema genital de la mujer y los endocrinólogos enfatizan en la vinculación de la secreción de hormonas sexuales y sus efectos en el organismo, mientras que los psicólogos destacan aspectos que tienen que ver con intereses, emociones y vínculos que establecen en la adolescencia.

Posteriormente surge la reflexión en torno a que aspectos pueden verse modificados en Caster Semenya para generar la duda respecto a su sexo.

Se observan imágenes que bajan de Internet y se plantea como su aspecto físico no coincide con el “esperable” para una mujer. Se retoma entonces lo leído en el artículo de Judith Butler y se diferencian los distintos temas que se manifiestan a partir de este caso: ¿Cuál es su sexo? ¿Corresponde que corra en esta categoría? ¿Debe mantener su medalla?

Con el planteo de estas interrogantes se propone buscar información para organizar un nuevo debate donde la discusión este centrada en ¿cómo garantizar igualdad de condiciones en las competidoras sin discriminar?

En la semana siguiente se comienza la clase observando un video que los estudiantes buscaron intentando recordar el caso, lo expuesto por los grupos y aportar nuevos elementos. Se plantea que es lo que nos interesa debatir y luego de varios aportes se llega al tema central elegido para el debate: ¿Qué estándares deben establecerse para competir en la categoría femenina? 

Se discute en esta oportunidad que características pueden significar una ventaja deportiva. Se llega así a la necesidad de contemplar la talla (peso y altura) y el nivel de testosterona para esta condición.

Si bien se logra enunciar una conclusión que conforme a todo el grupo y coinciden que una definición más precisa enunciada por algunos sería discriminatoria, siguen las reflexiones en torno a las características personales de Caster y las posibles causas. Dada esta situación intervienen, la psicóloga quién trae a colación el tema de la identidad sexual y su construcción a lo largo de la vida y la asistente social quien plantea la influencia de la cultura y las particularidades que pueden darse en las vivencias de cada uno de acuerdo al país, las costumbres y la influencia de los medios de comunicación.

Como próxima instancia y como medio de evaluación de lo abordado se solicita a los alumnos, que como tarea domiciliaria realicen un informe sobre los aspectos más relevantes tratados en las tres clases.

Luego en grupos escriben un artículo con formato noticia acerca del caso.

Se evidencian así, que aspectos tuvieron mayor relevancia para los estudiantes, más allá de la idea primaria de hacerlos reflexionar sobre la ambigüedad del sexo en un porcentaje de la población, discutieron sobre la dificultad de establecer categorías sin discriminar. Manifestaron asimismo la necesidad de establecer garantías para la corredora motivo de debate y el resto de las competidoras. Igualmente se vio como la prensa cumple un papel fundamental en la información que llega a la población, de que manera y la presión que ejerce en ocasiones.

El trabajo realizado durante estas cuatro clases permitió a los estudiantes reflexionar, evidenciar sus valores y confrontar distintos puntos de vista; los motivo a buscar la información necesaria para argumentar utilizando un recurso con el que cuentan, sus laptop y la conexión a Internet, y llegar a un acuerdo de grupo desde los distintos profesionales que representaron.

Recibieron además aportes respecto al tema, de profesionales que evacuaron sus dudas (Equipo Multidisciplinario del liceo), cerrando la actividad con una producción escrita breve del caso analizado realizada en grupos donde tuvieron que socializar nuevamente la información y registrarla utilizando una vez más el recurso digital.