7 de abril de 2020

Myriam Lucía Pineda González Contadora Pública, Universidad Nacional de Colombia. MBA con énfasis en Dirección de Proyectos, Universidad del Mar de Chile. Docente Ocasional, ECACEN, UNAD. Co-investigadora grupo: Ideas en Acción. Correo electrónico: myriam.pineda@unad.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0633-8040 Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
El objetivo de este documento consiste en reflexionar sobre el papel de la educación en el proceso de toma de decisiones de quienes “invierten” su dinero en entidades captadoras ilegales de dinero, también denominados esquemas ponzi o pirámides.

Los modelos piramidales de estafa ofrecen un mundo maravilloso, rentabilidades imposibles de alcanzar en otros negocios, a los primeros “clientes” se les cumple y la publicidad voz a voz se hace efectiva, los usuarios dan gracias y bendicen a sus benefactores.

Desde la academia podríamos deducir, que casi diez años después de la caída escandalosa de DMG (Organización creada por David Murcia Guzmán en Colombia), la situación difícilmente se repetiría… pero la evidencia empírica actual muestra que sucede lo contrario. (Caracol Radio, 2014); y nos hace interrogarnos a cerca de ¿qué circunstancias en nuestra cultura financiera lo permiten? ¿Un nivel de mayor educación contable y económica lo disminuiría? 

En cuanto al ámbito normativo, cabe enfatizar que en Colombia desde 1982 está prohibida la captación masiva y habitual de dinero, la cual se configura como delito penal.

Solo a manera de ejemplo, para 2014, (Caracol Radio, 2014). Por lo menos 50 personas han sido condenadas por la fiscalía por el delito que se configura cuando algunos “avivatos” se quedan con el dinero de ingenuos a cambio de promesas y de altas ganancias. En Colombia departamentos como Cundinamarca, Antioquia y Santander son lo que presentan el mayor número de casos, algunos involucran hasta funcionarios públicos.

 

En el ámbito de la búsqueda de la generación de riqueza, el ser humano determina sus decisiones por factores menos racionales de los que teóricamente esperaríamos creer, es así que en gran medida se decide con pensamiento mágico, en donde siguiendo a Eco, U. (2002), la magia es: “La presunción de que se podía pasar de golpe de una causa a un efecto por cortocircuito, sin completar los pasos intermedios”. Y de manera muy clara nos da ejemplos: “Clavo un alfiler en la estatuilla que representa al enemigo y éste muere, pronuncio una fórmula y transformo el hierro en oro, convoco a los ángeles y envío a través de ellos un mensaje”.

Con esta idea en mente podríamos explorar el comportamiento de quienes “invierten” en esquemas de captación ilegal de dinero, muchas veces no solo una, sino varias veces, esto nos permitiría comprender la manera como nos aproximamos a los procesos de emprendimiento y generación de riqueza, con la esperanza de mejorar nuestros procesos educativos para fortalecer procesos de toma de decisiones que refuercen la conexión entre causas y efectos reales, donde se de valor a los procesos de inversión de largo plazo.

Es un duro papel para los procesos de educación en finanzas, pero si no se comprende cómo estamos tomando decisiones realmente, los esfuerzos pueden ser inútiles.
 
Pensamiento mágico podemos llamar a nuestra ciega confianza en las pirámides y su ofrecimiento de dinero fácil y en general a otras formas de interpretar la generación y distribución de la riqueza, pensar que detrás no hay causas, sino “mala suerte”, “mala racha”, “buena racha”, etc.

También está presente el tema ético, no se puede negar que la ilusión del dinero fácil y rápido puede nublar la razón, incluso muchas personas saben que el dinero no alcanzará para todos pero apuestan a ser parte de los ganadores y en cantidades impresionantes, ese sin embargo, tiene que ver más con nuestro crecimiento en respeto a la reglas sociales, por el momento, nos limitaremos a los conocimientos básicos en la toma de decisiones racionales, en términos cuantitativos.

El manejo de la información cuantitativa es producto de una construcción múltiplemente determinada, estructurada, por lo menos en parte, tanto por discursos políticos y culturales como por redes de interacción social, en donde los actores construyen sus identidades, sus metas y aspiraciones, lo cual es posible por la multiplicidad de estructuras, sociales y culturales dentro de las cuales se encuentran en un momento dado. Así mismo su uso e interpretación es diverso.

La observación de la toma de decisiones financieras y la interpretación que se hace de la información cuantitativa, refleja las características de una sociedad, evidencian procesos relacionados con la construcción social del conocimiento.

En síntesis, es muy importante para la educación igualitaria tener en cuenta las condiciones diferenciales de la población y las características culturales que le son propias, es una construcción que tendrá que hacerse desde diversos ángulos para lograr con el tiempo un mejoramiento tanto en la mejora de decisiones éticas como financieras.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caracol Radio. (1 de Marzo de 2014). http://www.caracol.com.co/. Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de http://www.caracol.com.co/: http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/mas-de-100-investigaciones-por-piramides-adelanta-la-fiscalia/20140301/nota/2106882.aspx
Crisis de las pirámides en Colombia. (2017). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: septiembre, 2017. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_de_las_pir%C3%A1mides_en_Colombia&oldid=99034877
Eco, U. (2002). El mago y el científico. El país, 15, 13-14. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2002/12/15/opinion/1039906807_850215.html
Sentencia No. 19. Sentenciado: DAVID EDUARDO HELMUNT MURCIA GUZMAN. Delitos: Lavado de Activos Agravado y Captación Masiva de Dineros. , Proceso No. 11001 60 000 2008 0790. (Juzgado cuarto penal del circuito especializado de conocimiento de Bogotá 16 de diciembre de 2009).