15 de enero de 2020

Mixzaida Yelitza Peña Zerpa
Comunidad de educadores de la Red de Docentes IB
La ingeniería fue pensada como profesión exclusiva para hombres. Gracias a la valentía y esfuerzo de pocas mujeres han logrado que el abanico de oportunidades se abra para todo el mundo.

En un principio, la ingeniería, estaba considerada como una profesión para hombres. Pensar en una mujer ingeniera era algo absurdo por considerase un oficio (profesión) pesado para quienes tenían que dedicarse al cuidado de la casa, la educación de los hijos y asistencia a la iglesia.

Ingeniería era una profesión para “hombres pensantes, racionales y objetivos”, una expresión que discriminaba a las mujeres como seres humanos pensantes. Hasta que llegó la primera mujer de demostrar lo contrario: Elisa Leonida Zamfirescu.


Figura1. Elisa Leonida Zamfirescu en su trabajo. Tomado de Google

Elisa Leonida Zamfirescu de nacionalidad rumana fue la primera ingeniera graduada con honores en el año1912. Fue un ejemplo de lucha entre las mujeres para lograr la igualdad entre hombre y mujeres en medio de una construcción sociocultural no derivada por las capacidades. Esta mujer vence cualquier obstáculo, hasta el punto de mudarse de un país a otro y lograr sus sueños de ser ingeniera.

Dedicó su vida a la educación (profesora de física y química en la Escuela Pitar Mos para niñas), innovación e investigación en geología (estudio de diversos minerales, agua potable, petróleo, gas y betún sólido).

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (41.600 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Todos lo interesados puede registrarse desde hoy hasta el 31 de diciembre de 2019. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 haremos entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

Cinco años más tarde, la argentina Elisa Beatriz Bachofen recibió su título en Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires, convirtiéndose así en la primera graduada en ingeniería en el país de Argentina y también de América Latina. Se dedicó a la investigación e innovación y publica la guía del inventor.

Aunque Venezuela, comienza la primera fase de ingeniería en 1760, es el caraqueño José Del Pozo y Sucre al que se le reconoce título en este campo profesional en el año 1765 sirviéndole a la Corona en diversos lugares (Hernández González, 2008).

En el año 1837 se gradúan los primeros cuatro ingenieros hombres: Olegario Meneses (1810-1860), Egidio Troconis, Juan José Aguerrevere (1811-1889) y Manuel María Urbaneja (1814-1897).

Por lo general, los cursos de ingeniería estaban representados por estudiantes y profesores hombres como lo ilustra el periódico El Cojo Ilustrado en el año 1894 a continuación:

 

Figura 2 Curso de Ingenieros en la Ilustre Universidad Central de Venezuela (1984). Tomado del Cojo Ilustrado (1894).

Treinta y dos años (32) después de la primera mujer graduada ingeniera en el mundo, culminan los estudios Carmen Josefina Iturbe y Helena Quiroba en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1944; convirtiéndose en las primeras mujeres venezolanas con grado profesional en Ingeniería (Civil) y las primeras inscritas en el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV).

Tres años más tarde (1947), la UCV concede a Cecilia Martín el grado de Geólogo, se convirtiéndose en la primera mujer con esa profesión en el país. También se otorgan los primeros títulos de Ingeniero Químico Analítico a: Flor Hernández García y Rosa Margarita La Roche; registradas como primeras graduadas de Ingenieros Químicos en el año 1950. Este mismo año se gradúa Dora Micheletti de Zerpa, primera ingeniero agrónomo del país. En el año 1954 se gradúa Matilde Caamaño, la primera mujer con título de ingeniero electricista que egresa de la UCV.

El surgimiento de ingenieras venezolanas podría estar relacionado con el proceso de modernización en Venezuela. Las necesidades del país abrían el abanico de oportunidades para las mujeres en diversos campos profesionales, entre los cuales destaca la Ingeniería.

De acuerdo al historiador alemán Peter Gay señala que "en términos generales, fue el acceso a las universidades a finales del siglo XIX, lo que demostró ser la clave para la causa de la mujer, más que el acceso al voto"

De ahí, las instituciones de educación superior deben ser “pensadas como espacios esenciales y efectivos de cambio en las relaciones de género en la sociedad” (Samudio, 2016). Que permitan la verdadera transformación sociocultural, económica y política en la sociedad basada en los derechos humanos de igualdad entre hombres y mujeres.

Hoy en día, el porcentaje de ingreso de mujeres a la carrera de ingeniería ha aumentado. Al culminar el año 2014, la Universidad de Los Andes, “con una población estudiantil de 48.507 estudiantes, revela una significativa feminización e incorporación de mujeres a las carreras tradicionalmente varoniles” (Samudio, op.cit.). La Facultad de Ingeniería, con un representación porcentual menor, las mujeres tienen una presencia nada despreciable (32.2%) en comparación con otras carreras.

Referencias

Hernández González, M. (2008). “El ingeniero venezolano José Pozo y Sucre y su labor en la expedición de Cevallos, En Anuario GRHIAL ULA, Mérida, N° 2, pp. 17-34.

Méndez, N. (2011). Para la historia de la enseñanza de la ingeniería en Venezuela: itinerario de fechas, hechos, procesos y personajes. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 26(1), 29-41. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000100004&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2020, Enero 11]

Samudio A. E (2016). El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29, 77-101. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41589/art4.pdf;jsessionid=606B899DE47973A46339962B0956F6FD?sequence=1 [Consulta: 2020, Enero 11]

El Cojo Ilustrado (2020). Cuenta dedicada a la difusión de los contenidos de la mejor revista venezolana de todos los tiempos: El Cojo Ilustrado (1892-1915). Disponible: https://twitter.com/cojoilustrado?lang=es [Consulta: 2020, Enero 11]

Gay, P. (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, Tomos I y II. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, p.71