23 de febrero de 2020

Mª Azucena Matilde González
Redondela (España) IES de Mos
Intentaré relacionar con esta experiencia real en mi aula y con mis alumnos y alumnas en una asignatura de libre configuración aspectos que llevamos trabajado durante mucho tiempo en la Comunidad: el uso de recursos de los Contenedores, la metodología de trabajo, la importancia de los exámenes (o pruebas escritas), la evaluación.

Mi asignatura diseñada para hacer pruebas, para experimentar, para poder enseñar sin exámenes, para poder trabajar sin presiones de ningún tipo; y lo más sorprendente: ¡En bachillerato!

Pues sí que es posible:

Como ya expliqué en otro texto, en mi centro decidimos crear asignaturas de libre configuración que nuestro alumnado pueda elegir sin tener que coger Religión católica. Y que le cuente para la nota del bachillerato. En el departamento de Biología-geología creamos dos: Educación Ambiental y Ciencias Forenses. Yo sólo voy a contaros lo relacionado con Educación Ambiental.

Lo primero que hubo que crear fue un currículo: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias. Y que la administración pertinente lo aprobase. Casi nada, pero lo logramos.

Y ahora, que ya teníamos claro lo que queríamos impartir, decidir como hacerlo: temporalización, procedimiento, instrumentos de cualificación, concreciones metodológicas, materiales y recursos. Veréis como los materiales de los contenedores, las dudas sobre el modo de evaluar, la metodología...todo esto que estamos viendo en los Contenedores se verá reflejado de algún modo aquí.

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (42.000 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 estamos haciendo entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

Voy a poner el ejemplo de la secuencia de trabajo que vamos a empezar en este trimestre:

a) Bloques a trabajar: Un viaje en el tiempo. Problemas en el sector primario industrial. Agricultura y ganadería ecológicas. En cada bloque hay desarrollados los pertinentes: objetivos, contenidos...

b) Como lo vamos a hacer:

    • “En busca del futuro perdido” (https://www.youtube.com/watch?v=CO-s5WeJpfw&feature=youtu.be) que seguro que os suena y del que ya os enseñé la ficha de trabajo. Con este primer documental trataremos de vincular la evolución humana con el estado actual de nuestra sociedad. Además de animar a nuestro alumnado y dejarles claro de quien es el futuro (un toque de humanidad no viene mal).
    •  “Animales que cambiaron la Historia: Alimentos” (http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/otros-documentales-animales-cambiaron-historia-alimento/4394482/) que, por supuesto, también dispone de la documentación pertinente. Con este otro documental nos centraremos en la relación que tienen los animales y su domesticación en nuestra alimentación. Luego decidiremos si es la agricultura intensiva y la ecológica son iguales, las ventajas y los inconvenientes de una y de otra.
    • Ahora toca analizar un texto en profundidad: “la comida es invisible”. El análisis detallado hasta el extremo de este texto de Marta G Rivera y de Emilio Luque nos hará reflexionar sobre distintos aspectos de nuestro modo de producir alimentos y de seleccionarlos en nuestra vida real. Pero además aprenderemos a subrayar, a hacer esquemas, a realizar una lectura atenta.
    • Y por último el vídeo sobre las superbacterias: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-tormenta-perfecta/4068474/ Realmente este documento procede de la OEI, o al menos, a mi me llegó por esta vía. Y a raíz de lo que escuché en el podcast de Luis Quevedo un día tropecé con el documental al que hago mención en la 2 de tve. Por supuesto, también habrá que generar un documento.

c) El modo de trabajar, el escuchar a nuestros alumnos y alumnas (opiniones, su modo de hacer, su modo de entender la alimentación, su modo de identificar actos poco éticos, su modo de reflexionar solos y con sus compañeros) esto si que es enriquecedor en este proceso enseñanza-aprendizaje. Desde luego que no hacen este viaje solos: ahí estoy para ir acompañándolos, guiándolos, ofreciéndoles ayuda...nunca opinando (y si lo hago indico que mi opinión es tan válida como la suya, yo también soy humana y tengo una escala de valores y unas normas éticas que me son propias, pero no infalibles).

d) Como evalúo todo este trabajo. Recogiendo los resultados de todos y cada uno de los trabajos, corrigiéndolos y luego tratando de ponerles valor. Al principio es muy duro y hago lo que en su momento me enseñó una profesora: “Dime si consideras que tu trabajo está mal, bien, regular...ponle un adjetivo. Ahora relaciona este resultado con el trabajo que hiciste, con las horas que le dedicaste. Por último, traduce esto a una nota que varía de 0 a 10”. Intento aplicar esto, observar su trabajo diario, sus comentarios, sus esfuerzos...y la nota sale (a veces lo hacen ellos mismos: sobre si mismos o sobre sus compañeros).

Bueno, así es como va a ir este trimestre de mi “laboratorio “particular. Cada actividad propuesta, cada recurso, cada sesión... intento que sean únicas, interesantes, útiles.

Como me van a evaluar ¡¡ ya os contaré el resultado!!