27 de noviembre de 2019

Julio César Páez García.
Montería-Córdoba-Colombia.
Basado en el material de referencia 2MMG58 titulado “Que pague más quien produzca más basura” de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, el cual ha sido utilizado con los estudiantes del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Montería, se realiza este escrito para poner a su consideración algunas tesis producto de una experiencia demostrativa y significativa que se ha desarrollado en esta institución educativa y que puede ser homologable en cualquier institución adaptada desde sus contextos para el beneficio ambiental del mundo.

Iniciamos con una serie de reflexiones, afirmaciones y procesos realizados frente al tema de las basuras y residuos sólidos en el planeta, considerando que los basureros a campo abierto o tiraderos han sido durante mucho tiempo un problema ambiental en muchos países que están en procesos de desarrollo, debido a la contaminación del aire, suelo y agua que estos generan, afectando a todos los ecosistemas y poniendo en riesgo la salud humana. Frente a esta situación se proponen los rellenos sanitarios como una alternativa de solución a este problema ya que es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman “múltiples medidas” para reducir los problemas generados por el método de tratamiento de tiraderos, dichas medidas entre otras son el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio en toda la vida del vertedero.

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (41.400 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Todos lo interesados puede registrarse desde hoy hasta el 31 de diciembre de 2019. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 haremos entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

Pero, realmente ¿el relleno sanitario es la solución a las basuras en las ciudades? o ¿son bombas de tiempo? Es una reflexión que desde una visión prospectiva debemos analizar ya que puede ser que la solución a las basuras parezcan paños de agua tibia frente a un inmenso problema de contaminación, pues puede ser que no se cumplan los criterios de calidad ambiental relacionado con la disposición final de los residuos o aun cumpliéndose estos criterios, los rellenos sanitario tienen un periodo de vida estimado y por el crecimiento acelerado de las poblaciones no es el real y en menos del tiempo estimado el relleno llega a su tope máximo, es aquí donde el problema se pone más complejo porque necesitamos un nuevo relleno sanitario pero ahora para una población mayor y con la posibilidad de seguir creciendo, lo que complica más encontrar un “lugar adecuado” para la disposición final de los residuos que se generan en las ciudades. Y resaltamos entre comillas “lugar adecuado” porque realmente no creo que exista en el planeta un lugar para hacer esta práctica de contaminación.

Mientras se consigue otra posible solución a disposición final de los residuos se propone en este escrito un análisis de caso que puede estar sucediendo también en su ciudad y cómo desde una institución educativa se dan alternativa para aumentar el periodo de vida de los rellenos sanitarios. Este caso ocurre en la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba- Colombia, a la fecha de este escrito existe en esta ciudad de aproximadamente 500 mil habitantes un solo relleno sanitario para el servicio de la ciudad y de algunos municipios del departamento que en total suma aproximadamente 2 millones de habitantes. Este relleno empezó a funcionar desde el año 2006 y se estimaba un periodo de vida de 20 años, pero por extenderle el servicio a otros municipios del departamento y a otros municipios de departamentos vecinos, en estos momentos sólo quedan aproximadamente 2 años de vida o sea que se alcanzaría la mitad del tempo estimado para que el relleno sanitario llegue a su tope máximo.

Esta situación es objeto de análisis por la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Montería quienes perturbados se hace un sinnúmero de interrogantes tales como ¿Qué es ambiente?, ¿Qué es basura?, ¿Qué es residuos sólidos(RS)?, ¿Qué tipo de RS se generan en la institución?¿Quienes generan RS en tu institución?,¿Pudes aproximar un dato de la cantidad RS (Kg. ó Toneladas) que se genera diariamente o en el mes en tu institución?, ¿Cuál crees que es la composición química de los esos RS generados?, ¿Existe en tu Ciudad o Municipio relleno sanitario? ¿Podrías aproximarte a dar un dato en años o meses del periodo de vida útil que le falta a ese relleno sanitario?, reflexiona si los rellenos sanitarios serian una solución al problema de la contaminación por basuras y si no entonces ¿Qué podemos hacer con los residuos sólidos que estamos generando? ¿Las alcaldías y entidades protectoras del ambiente acompañan los procesos que se desarrollan en las instituciones educativas en torno al manejo integral de los residuos sólidos? Estos interrogantes son objetos de análisis desde un grupo de estudiantes y docentes de la institución con el ánimo de permitir realizar procesos educativos e investigativos que planteen alternativas de solución. 

Entonces se planteó que el ambiente puesto en práctica desde una visión sistémica, requiere de procesos de investigación que impliquen soluciones sostenibles a los problemas presentados en los diferentes contextos de la educación ambiental, así desde la experiencia en la orientación dada a los estudiantes, se creía que ponerlos a clasificar las 31.27 toneladas de residuos sólidos mensuales que se generaban en la Escuela Normal Superior de Montería, según datos de la empresa recolectora de basura, podría ser una estrategia efectiva para solucionar el problema de actitud ambiental frente al manejo integral de los residuos sólidos; pero cuando todo parecía estar solucionado por que la institución tenía canecas de diferentes colores, se dictaban charlas de reciclaje, se hacían concursos de las aulas más limpia, entre otras actividades, surge una situación que perturba y pone en tela de juicio la secuencia lógica del proceso realizado.

Sebastián, estudiante de grado séptimo quien se metió profundamente en el proceso me esperó un día lunes bien temprano con su carita angelical pero su rostro reflejaba un descontento y desespero por cuestionar el proceso que hasta ese momento se había realizado y sin dejarme bajar del carro con espontaneidad me recibió… y preguntó profe Julio ¿Qué sentido tiene clasificar los residuos sólidos en unas canecas si llega el carro de la basura con unos señores, cogen las canecas y las revuelven todo en el carro?, la pregunta me inquietó, me bajé del carro le pasé la mano por la cabeza y le dije tú has hecho una gran pregunta debemos analizarla y va hacer el objeto de la próxima reunión de nuestro grupo de investigación, con agradecimientos mutuos nos despedimos y en el caminar hacia la sala de docentes me puso a reflexionar el interrogante de Sebastián, entonces, ¿para qué reciclar?. Reciclamos para botar conocimiento y aquí el sistema no acompaña para poner en práctica una estrategia de manejo integral de RS desde la fuente porque los residuos sólidos clasificados van a parar al relleno sanitario; o reciclamos para transformar sociedad, cultura, pensamientos, actitudes, materiales…y aquí si es posible plantear políticas claras, proyectos interesantes y motivantes e investigaciones que conlleven a dar una segunda función útil a los residuos sólidos para que su disposición final no sean los rellenos sanitarios.

Esto permitió seguir indagando sobre la composición química que presenta cada residuo sólido generado tales como: los plástico que están compuestos de polipropileno, poliéster, poliéster tetrahédrico, poliéster de alta densidad, poliéster de baja densidad, cloruro de polivinilo entre otros, así mismo se hacía con el vidrio, la materia orgánica, los metales y el papel y cartón para luego proponer la transformación de esos residuos en materiales didácticos, productivos y para la construcción, lo que permitió elaborar bloque o ladrillos plásticos y de papel, columnas y vigas de vidrio, abono orgánico, alimentos alternativos y materiales didácticos que están contribuyendo a la construcción de un aula de clases reciclada y dotada con estos productos elaborados por los estudiantes y que suman en total seis toneladas de residuos sólidos que han dejado de ir al relleno sanitario.

Finalmente si esta experiencia la multiplicamos por todas las instituciones educativas del municipio, departamentos, estados y países del mundo, a los rellenos sanitario sólo llegaría una mínima cantidad de residuo sólido que se convirtió en basura por la descomposición sufrida, además el periodo de vida aumentaría y la contaminación disminuiría; o si las ciudades realizaran centros de acopio y transformación de cada residuo generado con su respectivo servicio de recolección antes de que llegue al relleno sanitario entonces tendría sentido clasificar los residuos desde la fuente; o si queremos ser consecuente con el material de referencia que citamos al inicio del escrito entonces se propone desde esta experiencia “Que se incentive más a quien produzca menos basura” y así en vez del pagarle a la empresa recolectora de basura por razón de toneladas recogidas se les proporcionaría esos recursos económicos las instituciones educativas que logren demostrar la disminución en toneladas de residuos sólidos que dejen de llegar a los rellenos sanitarios.