15 de noviembre de 2022

MSc. Duilio Manuel Baltodano González. Diriamba, Nicaragua. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.

La educación nicaragüense post pandemia debe fortalecer las aulas híbridas, como una forma de conectar a la comunidad educativa y permitir los aprendizajes presenciales y virtuales a través de la humanización de las tecnologías.

Las redes sociales están incidiendo en la vida diaria de los ciudadanos nicaragüenses, ofrecen una manera diferente de ver el mundo, de permanecer en contacto con la sociedad, para replantear nuevas alternativas y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Antes de la Pandemia, era notorio observar el uso frecuente y la proliferación rápida de Facebook y YouTube entre los diferentes usuarios alrededor del mundo, sin embargo, el sistema escolar nicaragüense permanecía divorciada de la tecnología en cuanto a su aplicación en los procesos educativos, y más bien prohibía su entrada a la escuela, tomando como principal referente el aspecto distractor del mismo.

Durante la pandemia las redes sociales mitigaron el golpe de la distancia entre las personas, lo que fortaleció los lazos socioemocionales entre los miembros de nuestra sociedad, es notorio y fácil de detectar en las diferentes generaciones el uso de teléfonos inteligentes o una tableta y que entre las aplicaciones que se ofrecen y se usan en estos dispositivos encontremos redes sociales como es el caso de Facebook, Tik Tok, Twitter, Instagram, Messenger y Linkedin que es muy apreciada por los profesionales.

De ahí que los procesos educativos al no poder desarrollarse de manera presencial, debido a los altos contagios que producía el virus en el mundo, se vio en la necesidad imperiosa de dar un gran giro hacia el mundo virtual.

Por la importancia del análisis del estudio efectuado, mencionaremos los datos estadísticos de (TELCOR) para los siguientes períodos, en el 2019 la conexión total a internet era de 1,393,823 usuarios y de 1,176,205 usuarios con conexiones móviles a internet, en ese orden podemos observar el aumento de usuarios para el 2022, que refleja que hay 4,648,635 de conexiones totales y 4,342,406 conexiones móviles con internet.

Como resultado de lo anterior, podemos apreciar que la mayor parte de la población en Nicaragua tiene acceso a internet, lo cual permite a su vez, tener vía a otras formas de aprendizajes.

En esa dirección los docentes debemos estar atentos a las diferentes necesidades e intereses educativos de los estudiantes después de los terribles estragos que causo la pandemia en nuestra sociedad, una de ellas y muy importante es el rezago educativo en cuanto al abandono escolar y calidad de aprendizaje, así como a los nuevos aprendizajes de intervención con algunas estrategias que fueron exitosas de la educación en línea, para una mejor atención a los aspectos socioemocionales y didácticos que se presenten en el aula.

Por lo tanto, debemos caminar hacia una educación inclusiva, es necesario que atendamos a los estudiantes desde diferentes alternativas, recordemos que cada aprendiz pueda utilizar las técnicas de estudio que adquirió y la red social que desee.

Es importante reconocer que los jóvenes se están educando solos en las redes sociales, un ejemplo es el uso de las herramientas de Tik Tok y CapCut en las que desarrollan sus habilidades para editar, como cuadro de textos, efectos visuales, Gifs, así como añadir música de fondo o reemplazar el audio original de los vídeos con la aplicación de la magia de un algoritmo que permite visualizar de forma rápida sus vídeos.

Con relación al buscador online más utilizado, GOOGLE es la plataforma que ofrece más y mejores alternativas a los jóvenes nicaragüenses, entre sus bondades podemos mencionar: Google Drive, Formularios, Documentos, presentaciones, así como Classroom y Académico muy utilizado en los procesos educativos.

Google nos brinda la oportunidad de mejorar la labor educativa a través de clases interactivas con el del uso de pizarras digitales como Jamboard, que permite compartir ideas e imágenes, así como guardar los trabajos en las nubes automáticamente, son ejemplos de la importancia de su uso en el aula de clase.

También Jamboard ofrece para mejorar las nuevas formas de enseñar y de aprender, herramientas editables de trabajo colaborativo como Padlet, murales y canva.

A través de una experiencia personal en la educación universitaria, he tratado con éxito la vinculación de los vídeos editados en CapCut, Tik Tok y Facebook, los cuales han sido bien recibidos y comentados por los visitantes y usuarios de las redes sociales mencionados.

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario que el docente se capacite continuamente acerca de las diferentes herramientas que ofrecen internet y las redes sociales para continuar formándose y conectar de mejor manera con sus estudiantes.

Próximamente, el desarrollo tecnológico de la 5G con la capacidad de enviar cantidades de información en muy poco tiempo, abrirá nuevas posibilidades para mejorar las comunicaciones y ser utilizado con mejor entrenamiento por parte del docente para facilitar la enseñanza.

Por consiguiente, el país debe enfrentar un reto importante en materia de conectividad a internet y acceso a la tecnología para que el porcentaje de usuarios continúe creciendo, así como ir desapareciendo las brechas digitales y las desigualdades sociales.

En pocas palabras, los especialistas educativos consideran que el docente debe ser un aprendiz permanente en el siglo XXI, así como que las instituciones se preparen y cuenten con los equipos y la tecnología adecuada para mejorar los procesos enseñanza y aprendizaje de los nicaragüenses.

Por lo tanto, debemos estar convencidos que el objetivo es una educación por competencia, aprovechando la conectividad en las redes como un punto de encuentro entre docentes y estudiantes de todo el mundo, para poder aplicar los saberes en diferentes contextos de la vida diaria. </p