26 de enero de 2019

Temas clave de reflexión y acción
Amparo Vilches, Óscar Macías y Daniel Gil
Documento de Trabajo de IBERCIENCIA. Número 1

Publicado con el apoyo de Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
En el marco del necesario impulso a la Ciencia de la Sostenibilidad, los Temas Clave de reflexión y acción que aquí se presentan pretenden proporcionar información accesible, y a la vez rigurosa, acerca de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, sus causas, y las vías de solución, con objeto de contribuir a la necesaria formación ciudadana para participar en la toma de decisiones fundamentadas

Te invitamos a unirte a nuestra red. Queremos contar con todos los educadores, científicos y cooperantes dispuestos a compartir para mejorar la capacidad de los jóvenes de América latina y la península Ibérica

La Red es la promotora de los congresos iberoamericanos de docentes.

El libro que aquí presentamos es el fruto de 10 años de trabajo colectivo y constituye una respuesta al llamamiento realizado por Naciones Unidas al instituir el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Un llamamiento dirigido a los educadores de todas áreas y niveles, tanto de la educación formal (desde la Escuela Primaria a la Universidad) como no reglada (museos, medios de comunicación etc.), para que contribuyamos a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de los graves problemas socioambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad y preparados para participar en la toma de decisiones fundamentadas que hagan posible la transición a la Sostenibilidad.

Índice

Presentación

1. La Sostenibilidad o Sustentabilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política

2. Educación para la Sostenibilidad

3. Economía y Sostenibilidad

4. Crecimiento demográfico y Sostenibilidad

5. Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad

6. Reducción de la pobreza

7. Igualdad de género

8. Lucha contra la contaminación

9. Consumo responsable

10. Turismo sostenible

11. Derechos humanos y Sostenibilidad

12. Diversidad cultural

13. Frenar el cambio climático

14. Biodiversidad

15. Urbanización y Sostenibilidad

16. Nueva cultura del Agua

17. Poner fin al agotamiento y destrucción de los recursos naturales

18. Gobernanza universal. Medidas políticas para la Sostenibilidad

19. Combatir la Desertización

20. Reducción de desastres

21. Evitar conflictos y violencias

22. Desarrollo rural y Sostenibilidad

23. La transición energética. Una Nueva Cultura de la Energía

24. Ciencia de la Sostenibilidad

25. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Más allá de la Década de la educación por un futuro sostenible. Perspectivas

Palabras clave para la transición a la Sostenibilidad

Referencias bibliográficas

Aunque normalmente solemos dar prioridad a la presentación en este caso preferimos destacar el texto Perspectivas: Más allá de la Década de la educación por un futuro sostenible que, a modo de epílogo plantea las actuaciones más allá del 31 de diciembre de 2014 en que finaliza la Década de la educación por la sostenibilidad

Descargar publicación en PDF

Perspectivas: Más allá de la Década de la educación por un futuro sostenible

“¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”. Este es el título del anuario que el Worldwatch Institute ha dedicado en 2013 a la situación del mundo. Y no es una pregunta retórica. Expresa la seria preocupación de la comunidad científica por la falta de adopción de las medidas necesarias para frenar la degradación de las condiciones de vida en nuestro planeta. Pero no es, no ha de ser, una preocupación paralizante. Como afirma Robert Engelman en el capítulo introductorio de este importante volumen: “No parece tener mucho sentido pararse a analizar nuestros sentimientos viscerales sobre el futuro cuando podemos arrimar el hombro para asegurar que el mundo siga sustentando vida” (Engelman, 2013).

La lectura de los capítulos de este libro y, en definitiva, los estudios científicos en que se basan permiten comprender que, al término de la Década de la educación por un futuro sostenible (2005-2014), nos encontramos, por una parte, ante una creciente gravedad de problemas que amenazan con una degradación irreversible de las condiciones de vida en el planeta y, por otra, con un número también creciente de estudios y propuestas para hacer frente a dichos problemas que han dado lugar a notables realizaciones a favor de la Sostenibilidad.

Por lo que se refiere a la Educación para la Sostenibilidad, podemos recordar algunos logros importantes que han tenido lugar a lo largo de los años transcurridos desde el inicio de la Década en 2005: se han multiplicado las jornadas y congresos en torno a la problemática de la Sostenibilidad, así como los artículos publicados en las revistas educativas, que le han dedicado numerosos monográficos; se ha ido incorporando en numerosos países la contribución al Desarrollo Sustentable como competencia básica o transversal en los planes de estudio de los niveles secundario y universitario y, muy en particular, en la formación del profesorado; se han ido dando pasos para contribuir a una mejor gestión ambiental y una mayor impregnación de la Sostenibilidad en los centros educativos; y son crecientes las ofertas de máster y doctorados especializados en este campo, así como el número de las líneas de investigación y de tesis dirigidas en torno a la Sostenibilidad.

Hemos de reconocer que se ha hecho, en definitiva, un notable esfuerzo por incorporar la Educación para la Sostenibilidad como una prioridad central en la alfabetización básica de todas las personas, es decir, como un objetivo clave en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Pero no nos engañamos, sabemos que los logros son todavía insuficientes. Para contribuir a superar la grave situación socioambiental a la que nos enfrentamos y avanzar en la transición hacia la Sostenibilidad se requieren acciones educativas sistemáticas que no solo transformen nuestras concepciones, sino también, de forma durable, nuestros hábitos, nuestras perspectivas, y que nos orienten en las acciones a llevar a cabo, en las formas de participación social para impulsar decididamente la transición a la Sostenibilidad. Y aunque abundan los ejemplos de buenas prácticas, que muestran la viabilidad de los objetivos perseguidos, estamos lejos de haberlos conseguido de forma generalizada.

Por ello, el Consejo Ejecutivo de UNESCO pidió a la Directora General de UNESCO que elaborase una propuesta de marco programático que cubra el periodo comprendido durante la próxima Estrategia a Plazo Medio (2014 – 2021), abarque todos los niveles y formas de educación, se base en una agenda global de Desarrollo Sostenible y aliente al mismo tiempo la orientación estratégica y la adhesión de los países. Para este fin, UNESCO propone el informe final de evaluación de la Década y de un marco de acción para después de 2014. Así mismo se están llevando a cabo los preparativos para la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que se celebrará en 2014 del 10 al 12 de noviembre en Japón, al final de la Década. Un evento que pretende poner de relieve los logros alcanzados y elaborar un programa mundial de acción en materia de EDS, para dar seguimiento al Decenio.

Pero ¿seremos realmente capaces de invertir la situación, de promover los cambios necesarios para lograr la transición a la Sostenibilidad? Merece la pena, a este respecto, leer las reflexiones de Engelman (2013) en el capítulo introductorio de La situación del mundo 2013, acerca de qué podemos esperar del futuro:

“Tanto el optimismo como el pesimismo son distracciones que nos alejan de lo que necesitamos en las actuales circunstancias: realismo, compromiso mutuo y con la naturaleza, y una firme decisión de no perder más tiempo. No parece tener mucho sentido pararse a analizar nuestros sentimientos viscerales sobre el futuro cuando podemos arrimar el hombro para asegurar que el mundo siga sustentando vida”.

Acaso “¿Es demasiado tarde?”, se pregunta Kim Stanley Robinson en el capítulo 34 y último del mismo volumen (Robinson, 2013). Y su respuesta coincide con los análisis convergentes de numerosos equipos expertos, desde los asesores científicos del Secretario General de Naciones Unidas en cuestiones energéticas y de cambio climático, al Memorándum “Inclinando la balanza hacia la sostenibilidad”, producto del Tercer Simposio sobre la Sustentabilidad Ambiental de laureados con el Nobel (celebrado en Estocolmo en mayo de 2011), pasando por los sucesivos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC):

“No. No es demasiado tarde todavía (…) si hiciésemos todo lo que se ha propuesto para descarbonizar la economía y para conservar, restaurar, proteger, sustituir y demás objetivos. Puede que esto implicase tantas actuaciones que terminarían por constituir la tarea fundamental de los esfuerzos de la civilización, pero probablemente así es como debería ser. Lo importante es que físicamente resulta posible. Podríamos cambiar las infraestructuras, los desarrollos tecnológicos y los sistemas sociales para que fuesen mucho más limpios que los que ahora tenemos, especialmente en términos de carbono, evitando así probablemente que las temperaturas medias globales subiesen más de dos grados centígrados; las extinciones no se dispararían, no habría escasez de alimentos (…) Podemos percibir nuestro peligro actual y ver también nuestro potencial de futuro: una población estable de unos 7000-9000 millones de personas, que viven bien y sin contaminar en una biosfera saludable, compartiendo la Tierra con el resto de las criaturas que dependen de ella. No se trata solo de un sueño, sino de una responsabilidad, de un proyecto. Y las cosas que podemos hacer ahora para comenzar este proyecto están todas a nuestro alrededor, esperando ser emprendidas y vividas”.

Podemos concluir afirmando que la transición a la Sostenibilidad, necesaria y posible, está hoy en las manos de las comunidades científicas y educativas y, sobre todo, del conjunto de la ciudadanía. Hemos de potenciar la incorporación de la EDS al nuevo y pujante campo de conocimientos de la Ciencia de la Sostenibilidad, cuyo surgimiento constituye una profunda revolución científica, necesaria para abordar globalmente, sin reduccionismos, el sistema cada vez más complejo constituido por las sociedades humanas y los sistemas naturales con los que interaccionan y de los que, en definitiva, forman parte.

Los esfuerzos realizados durante la Década de la educación por un futuro sostenible que ahora termina han de proseguir y acrecentarse notablemente como parte de la Agenda de Desarrollo Global Post-2015 para lograr la necesaria transición a la Sostenibilidad promovida por Naciones Unidas (ver 25.Objetivos de Desarrollo Sostenible). Son retos ambiciosos pero necesarios y posibles.

Referencias en estas “Perspectivas”

ENGELMAN, R. (2013). Beyond Sustainababble. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria).
ROBINSON, K. S. (2013). Is it Too Late? En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”, editada en Barcelona por Icaria).

Descargar