20 de diciembre de 2020

Julio César Páez García. Montería –Córdoba-Colombia
Docente Escuela Normal Superior de Montería y Universidad de Córdoba
Los contextos no hablan por sí mismo, es importante que alguien los lea entonces la lectura de contexto puede considerarse como una técnica investigativa rodeada de muchos instrumentos que permiten leer contextos e identificar en ellos fortalezas, debilidades, datos, circunstancias, eventos, situaciones convencionales y no convencionales, las cuales pueden servir para realizar procesos de investigación en las instituciones educativas y su entorno donde se involucran los estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad en general, así como sus espacios y representaciones, convirtiéndose todo en una unidad de análisis.

Esta consideración conceptual está fundamentada en la videoconferencia: Reflexiones a propósito de la lectura de contexto, realizada por la Dra. Elida Giraldo Gil.(2013), en el marco del programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales apoyado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en convenio con la Universidad de Antioquia y en donde expresa con preocupación la forma como se mira ambiguamente la diversidad de conceptos relacionados con la lectura de contexto y por ello establece tres definiciones para precisar el concepto y poder así hacer una reflexión a partir de los mismos, que permitan ser aplicados en los distintos escenarios del aula, escuela y comunidad; dentro de esas definiciones propone:

II Congreso Iberoamericano de Docentes. Docentes frente a la pandemia

El contexto se puede considerar como un conjunto de circunstancias, de eventos o de situaciones que rodea un asunto en particular o un elemento en particular. Desde esta mirada amplia se puede definir el contexto como un marco de referencia que permite ver una situación o centrarse en una situación o en un evento en particular.

Una segunda definición tiene que ver con el asunto del espacio, el contexto como espacio (el contexto como zona, geografía, región, localidad) y en ese sentido se puede pensar que el contexto se convierte en un escenario y ese escenario no es solamente físico ese escenario también es simbólico porque hablamos de contextos en términos concretos de una institución, de una localidad de un municipio pero hablamos también de contexto cuando decimos contexto cultural, social, histórico…para referirnos a todos esos referentes o marcos o elementos que acompañan el evento o una situación en particular, entonces es importante considerar desde allí que hay un asunto relacionado con el contexto como escenario y espacio, no necesariamente ligado al espacio físico sino también a un conjunto de elementos que van más allá y que se instala tal vez en el espacio de lo simbólico.

Y un tercer elemento que es importante a entrar a considerar también en estas definiciones es el contexto como unidad de análisis y mirar el contexto como una unidad de análisis es pensar de alguna manera en hacer una relación de contexto con investigación en el sentido que la unidad de análisis nos permitiría centrar la atención o sea que ya nos salimos un poco de la idea de circunstancia, de la idea de escenario y pensamos en el contexto un poco en el sentido de donde centro yo mi atención ¿Qué es lo que estoy mirando? ¿Qué es lo que me estoy preguntando? ¿Qué es lo que estoy intentando resolver? Entonces esa unidad de análisis permite considerar el contexto como una situación en particular inclusive como el mismo evento, pero permite considerar también al contexto dentro de un espacio más amplio de un conjunto de elementos mayores dentro de un sistema inclusive que permitiría responder una pregunta particular o dar cuenta de un asunto sobre el cual se está indagando o sobre el cual se quiere tener una respuesta.

Entonces visto de ese modo el contexto hay que considerarlo de alguna manera como un conjunto de capas donde hay un elemento central, un conjunto de circunstancias que lo rodean pero además ese contexto estaría inmerso en otro contexto mucho más amplio, mucho más generales y que nos permitirían a la vez leer el asunto en particular sobre el cual nos estamos enfocando.

A manera de aplicación del concepto y fundamentándonos en el contexto como unidad de análisis, les comparto algunas experiencias de las formas como se está proyectando la escuela a la comunidad partiendo de lecturas de contextos que se realizan desde las asignaturas de práctica pedagógica investigativa y proyectos donde los estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería van a su campo de práctica (escuelas, fundación de salud, cárcel, centros de desarrollo infantil, entre otros) y realizan lecturas de contexto en el aula , la escuela y la comunidad, para identificar fortalezas, debilidades, datos, circunstancias, eventos, situaciones convencionales y no convencionales, las cuales muchas de ellas al ser analizadas sirven para realizar procesos de investigación que permitan pensar la puesta en práctica de los conocimientos orientados desde el aula para ser analizados desde la aplicación en la misma aula, así como en la escuela y en la comunidad.

Así las cosas. en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería (NORSUP), que se encuentra ubicada a la margen izquierda del rio Sinú, se está llevando a cabo un proyecto ambiental escolar (PRAE) el cual surgió a partir de na lectura de contexto que se realizó en la institución, donde se identificó entre otros problemas el manejo inadecuado de los residuos sólidos por lo que existió la necesidad de que sus estudiantes del programa de formación complementaria transformaran divergentemente los residuos sólidos en abono orgánico, bloques o ladrillos de papel, bloques o ladrillos de plástico, vigas y columnas de vidrios entre otros materiales construidos para que dichos residuos no llegaran al único relleno sanitario existente en la ciudad de Montería, este PRAE, fue apoyado por la Corporación autónoma regional de los Valles del Sinú y san Jorge (CVS) quien es .la entidad encargada de regular el ambiente en la región.

Por otro lado y muy cerca de la NORSUP más exactamente en el barrio campo alegre de esta ciudad y durante el año 2013, un grupo de habitantes y líderes ambientales decidieron realizar un proyecto ciudadano de educación ambiental (PROCEDA) y encontraron después de realizar una lectura de contexto que uno de los principales problemas que se presentaba en el barrio era el inadecuado manejo de los residuos sólidos, pues la inexistente clasificación de residuos sólidos desde la fuente e invasión de los canales y espacios recreativos por estos residuos, conllevó a que la CVS a petición de los lideres los apoyaran con un proyecto de viveros bioclimáticos que se encargaba de instalar en espacios de la comunidad viveros ambientales utilizando los residuos orgánicos generados por los habitantes del barrio y otros residuos inorgánicos que sirvieran para su reutilización.

Pero lo más importante era la participación activa de un grupo de habitantes de la comunidad desde los hijos hasta los padres y empleados del servicio para mancomunadamente dar su aporte y disminuir la cantidad de residuos que generaba a través del cambio de actitud que se inculcaba al transformar los residuos orgánicos en abono orgánico y llegar a sembrar heliconias y otras plantas permitiendo la construcción de un vivero bioclimático en el barrio.

Lo anterior fue posible, ya que mancomunadamente la CVS, NORSUP y líderes del barrio se unieran en de solucionar un problema ambiental comunitario que a la vez era institucional y allí done se inicia con los estudiantes de la NORSUP un proceso de investigación enfocados en el siguiente interrogante: ¿Cómo articular el PRAE de la Institución educativa NORSUP, con el PROCEDA del barrio campo alegre de la ciudad de Montería para contribuir al cambio de actitud de los habitantes y al manejo inadecuado frente a los residuos sólidos generaos en la comunidad?

Esto sin lugar a dudas fue una experiencia bien interesante que partiendo de una lectura de contexto como unidad de análisis, evidenciaba que la CVS, cumplía con una de sus funciones de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales de educación ambiental, así como promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, además cumplía con la función de asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional.

Así mismo, la institución educativa Escuela Normal Superior de Montería evidenciaba lo plasmado en su misión relacionado con la formación integral de sus estudiantes con alta capacidad investigativa y promoviendo el desarrollo sostenible ambiental interrelacionando la familia, escuela y comunidad

Y finalmente desde la comunidad los líderes del barrio campo alegre cumple con su función de velar por el ambiente de comunidad aplicando la estrategia de educación ambiental no formal PROCEDA según la política nacional de educación ambiental contribuye a la resolución conjunta de problemas sociales además de que tiene tanto una conceptualización como unos objetivos que no se diferencia en su generalidad de la educación formal, por lo tanto los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, debe tener en cuenta el diagnóstico ambiental de la comunidad en la que se pretende intervenir, debe ser intersectorial e interinstitucional, interdisciplinaria, intercultural, propender por la formación en valores y participativa.