11 de agosto de 2019

Silvia Ruth Blanca-Tucumán –Argentina.
Los ciudadanos necesitan conocer qué está pasando en la ciencia, cuáles son sus beneficios, cuáles son sus riesgos y cómo afecta a nuestra vida cotidiana. La promoción de la cultura científica cobra hoy gran importancia y es una responsabilidad de los organismos gubernamentales y académicos contribuir en la medida de sus posibilidades a la creación de un nuevo espacio común para el diálogo entre científicos y ciudadanos

Las sociedades basadas en el conocimiento científico- tecnológico han logrado mayor nivel de desarrollo y mejor calidad de vida. Un ciudadano bien informado puede valorar el conocimiento científico y tomar mejores decisiones respecto a: qué consumir, cómo cuidar la salud; cómo cuidar el planeta, cómo usar la tecnología, cómo ser ciudadanos críticos ó cómo ser ciudadanos cívicamente comprometidos.

La cultura científica de la sociedad se concreta en la manera como los individuos se relacionan con la actividad científica .El criterio de cultura científica para Cruces y Vessuri, sería… “la comprensión de la dinámica social de la ciencia: quién la produce, hacia qué fines, con qué consecuencias, frente a qué costo de oportunidad, para qué beneficiarios”, refiriéndose fundamentalmente a la capacidad de la sociedad de tomar decisiones sobre el tema.

Una persona con cultura científica requiere contar con información y habilidad para analizar y contextualizar lo que sucede en el mundo de la ciencia. Ser científicamente cultos nos hace más capaces, menos manipulables y mejores personas.

 La sociedad demanda una mayor información acerca de las cuestiones científicas y tecnológicas eso ha derivado en que universidades e instituciones científicas de varios países desarrollen proyectos de divulgación científica.

Siempre se ha considerado más relevante la investigación científica ya que produce el conocimiento nuevo que luego puede llevar a aplicaciones, tecnologías, patentes y beneficios de todo tipo para la sociedad. Pero es sabido que la ciencia que no tiene una buena imagen pública y que si además no es conocida por la sociedad en donde se desarrolla, no prospera. Es por ello que para valorar los verdaderos beneficios de la ciencia y la tecnología, es necesario que formen parte del acervo cultural de sus ciudadanos.

Desde los Centros científicos y universidades son los comunicadores profesionales de la ciencia los que pueden contribuir a socializar y democratizar la cultura científica entre la población que, con sus impuestos paga por el desarrollo de la ciencia y que debe ser la principal beneficiaria de sus logros.

En las Universidades y particularmente desde las facultades de Ciencias de la salud pueden desarrollarse programas de promoción de la cultura científica reformulando acciones que se fueron haciendo desde un organismo gubernamental de Ciencia y Tecnología en San Miguel de Tucumán y donde los divulgadores eran docentes-investigadores de esas Unidades Académicas .Por otro lado, dado que la Universidad tiene cátedras que se desarrollan en Hospitales, éste constituye un ámbito propicio para el desarrollo de estas acciones

A modo de ejemplo y en base a experiencias previas, sugiero algunos criterios para tener en cuenta a la hora de elaborar un programa de promoción científica desde las Facultades de Ciencias de la Salud: Medicina , Bioquímica, Química y Farmacia, Odontología, etc

Es necesario considerar en la planificación de estas acciones el perfil de los destinatarios, la temática a difundir, el formato, los recursos humanos, recursos económicos, infraestructura y tecnología como condicionantes de la organización en un programa de promoción de la cultura científica.

En cuanto a la temática se pueden tomar como puntos de partida las efemérides científicas,por ejemplo:

Semana de la Inmunología
Semana del Parto respetado
Semana de la Hepatitis
Semana de la Tiroides
Semana de la Lactancia
Semana de la Hipertensión

Los destinatarios pueden ser: estudiantes de Establecimientos Secundarios y Terciarios, y público en general convocado especialmente. 

Respecto a los espacios pueden ser salas de conferencias de escuelas, colegios profesionales, teatros, bares, plazas, auditórium de hospitales ,salas de espera en Centros de Atención Primaria ó de obras sociales, etc. Es importante resaltar que muchas de estas actividades se pueden desarrollar en los Centros Hospitalarios y el público que asiste a esos Nosocomios participa en diversas actividades propuestas.
 
Los formatos que se pueden adoptar para hacer la Promoción de la Cultura científica pueden ser Seminarios, Charla-taller; mesa-panel con expertos; cafés científicos; proyección de audiovisuales; intervención pública con estaciones para tomar la presión arterial y medidas antropométricas ;exposición de fotografías científicas ó de arte en sus múltiples expresiones relacionados con temas de salud, etc.

Los recursos son múltiples y dependen de la disponibilidad material y humana, de lo que se quiere difundir y del impacto que se quiera lograr.

Se pretende presentar la ciencia y la tecnología con un enfoque no formal , mediante actividades innovadoras y divertidas , alcanzando a públicos que tradicionalmente no se interesan por temas de ciencia ó no los relacionan con los hechos de la vida cotidiana. El éxito de estas actividades es atraer nuevas audiencias que pertenezcan a un público amplio y diversificado y no solo a aquellos que posean mayor capital cultural.

 

Antes, la forma de comunicar la ciencia de científico al ciudadano era de manera unidireccional, ahora la democracia actual exige relaciones dialógicas y eso significa que el ciudadano quiere estar más informado ,se muestra más interesado y quiere interactuar con el experto. Para C. Cortassa , toda práctica que promueva la comprensión pública de la ciencia debe trascender el concepto de “educar” científicamente al público, como logros pedagógicos para superar la brecha cognitiva. En su lugar, debe contribuirá sostener una relación entre expertos y legos que permita compartir diferencialmente el conocimiento y sobre esa base común, construir un diálogo más efectivo en la esfera pública

Como dice Marcelo Knobel, UNICAMP, Brasil , solamente con la efectiva participación ciudadana en las decisiones de los temas importantes de la sociedad , se podrá tener una sociedad más justa y participativa , que pueda pensar críticamente y entender la importancia de la educación y de la ciencia para el desarrollo