María del Pilar Menoyo Díaz
Barcelona (España)
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
En tiempos excepcionales de confinamiento social por la crisis del COVID_19, una gran proliferación de formularios son compartidos en redes sociales promovidos por grupos de investigadores de diferentes universidades y por parte de particulares. El alumnado de Secundaria puede tener en ellos un modelo a seguir, tanto en la propuesta de investigación como en aspectos formales de diseño para realizar sus propias investigaciones.
La excepcionalidad del confinamiento como objeto de investigación social
Desde el pasado 14 de marzo, con el anuncio del estado de alarma, los residentes en España vivimos confinados en nuestras casas. La medida, que en principio se alargará hasta el 26 de abril, tiene como objetivo reducir el número de contactos que cada uno de nosotros tiene a diario.
Desde ese 14 de marzo de 2020, el alumnado español de todos los niveles educativos han dejado de ir presencialmente a sus centros de estudio. A nivel laboral, las medidas para los trabajadores fueron que del 30 de marzo hasta el 9 de abril, se producirían un parón general, excepto únicamente por aquellos servicios esenciales, sanitarios, transportistas, protección civil, supermercados..es decir únicamente seguirían trabajando aquellos servicios necesarios para cubrir necesidades básicas de la población. Y a partir de esa fecha se reiniciaría la vuelta al trabajo de aquellos sectores como construcción e industria que no pudieran realizarse utilizando el teletrabajo desde sus casas. Estamos ahora en esta situación de vuelta al trabajo para trabajadores no sometidos a ERTES, ni para aquellos que trabajan online.
A nivel educativo está suponiendo una educación a distancia para la cual, el profesorado no ha recibido, en la mayoría de los casos una formación específica, bien porque hasta ahora no era necesaria (según nivel), porque no se disponía de los medios y recursos necesarios para implementarla a nivel general o bien porque aún disponiendo de ello, en el caso de niveles educativos anteriores a la Universidad, es obligatorio la presencia física para la evaluación continua del alumnado y la utilización online es más una opción individual que no una opción educativa general y normalizada, de hecho como se está comprobando, los servidores no están soportando un nivel de conexión simultánea a la que nunca se habían enfrentado.
Todo eso, sin contar que no todo el alumnado tiene las condiciones socioeconómicas necesarias para disponer de dispositivos electrónicos y conexión a internet que le permitan seguir una educación a distancia, ni que tampoco tenga el espacio particular y necesario como para seguir con normalidad una clase online. No entramos aquí en valorar lo que supone para las personas y más aún para las más vulnerables, y para el país, esta situación inestable y que irá cambiando a medida que se vea que las medidas tomadas por el gobierno español con el objetivo de poder disminuir el número reproductivo del virus, es decir, la media de personas que cada contagiado puede llegar a infectar y no colapsar así el sistema sanitario, sean válidas y efectivas para aplanar la curva de la que tanto hemos oído hablar.
El motivo de este artículo es cómo esta situación de excepcionalidad es una oportunidad para que se realicen investigaciones sociales que nos ayuden a saber cómo nos influye esta situación, qué repercusiones y cómo este aprendizaje de respuestas puede servir para actuar ante posibles pandemias futuras. Esa oportunidad está siendo utilizada por diferentes grupos de investigación desde las universidades, pero también por particulares y puede ser utilizado por alumnado de Bachillerato que debe realizar obligatoriamente un trabajo de investigación en Cataluña para poder promocionar y obtener el título de Bachiller que le permitirá acceder a la realización de las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), cuyo calendario de realización también ha sido modificado y que este año, se realizarán, eso esperamos, en julio.
Ahora bien, la obtención de datos que requieren las investigaciones sociales en esta situación de confinamiento provoca que se diseñen y realicen formularios que se comparten en las redes sociales con el ánimo de obtener una información masiva del objeto de investigación que cada grupo o persona que investiga, determina de antemano.
Al alumnado de Secundaria (ESO y Bachillerato) se le dice desde las tutorías de los trabajos de investigación que una vez escogido el tema de investigación conforme a sus motivaciones e intereses y teniendo en cuenta su posible implicación para que se hagan posible los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), formulada la pregunta y determinado los objetivos deben utilizar diferentes instrumentos de obtención de datos que requieren siempre una fiabilidad, relevancia y validez, para que las conclusiones contribuyan a aumentar el cuerpo de conocimiento sobre el tema elegido 1.
Esa toma de datos puede provenir de la realización de experimentos, observaciones, entrevistas, simulaciones...y de formularios online, todo será en función del tipo de metodología que se utilice para cumplir los objetivos previstos, responder a sus preguntes y validar o no las hipótesis, cuando el tipo de investigación lo requiera 2.
Si se utilizan formularios será determinante tener presente la confiabilidad del instrumento en sí con el objetivo de que los resultados obtenidos de su realización sean válidos y generalizables en las condiciones que se hayan determinado de antemano.
Formularios compartidos vía redes sociales en España, entre el 14 de marzo y el 9 de abril de 2020: Una fuente de aprendizaje
En este periodo de tiempo excepcional he tenido ocasión de acceder vía twitter a 7 formularios diferentes de los cuales he podido extraer ideas para que el alumnado de Secundaria pueda aprender a focalizar el objetivo de un trabajo de investigación y realizar un buen diseño que le permita obtener datos suficientes, válidos fiables y relevantes necesarios para dar respuestas a preguntas de investigaciones de ámbito social.
Los formularios en cuestión corresponden a 7 investigaciones que llevan a cabo diferentes estamentos y personas en general, los señalo aquí por orden alfabético de autores responsables, seguido de su objeto de estudio y que el alumnado de Secundaria puede realizar en función de sus recursos, acotando el estudio en el entorno de su centro escolar, familiar y de amistades:
Ya se empiezan a divulgar resultados de las investigaciones citadas, por lo cual, el alumnado de Secundaria puede tener acceso a cómo se presenten y analizan los resultados de las investigaciones3 ,4
Recomendaciones a tener presente para el diseño de un formulario de investigación para la recolección de datos por parte de alumnado de Secundaria
Partiendo de la base de la dificultad de diseñar un buen formulario y que como todo, todo es mejorable, indicaremos aquí aspectos básicos para que el alumnado de Secundaria pueda diseñar con éxito un formulario para su trabajo de investigación, que sea útil para dar respuesta a su pregunta, poco costoso de analizar y que sea fácil de entender y de responder para la persona cuyos datos formarán parte de los resultados de la investigación.
Aspectos a tener en cuenta para diseñar un buen formulario por parte de alumnado de Secundaria (ESO y Bachillerato), basados en diferentes autores (Fernández, 20075 ; Corral, 20106 ) por lo que hemos podido interpretar de los formularios realizados por los autores anteriormente citados y por nuestra experiencia personal al tutorizar trabajos de investigación realizadas por alumnado de Secundaria en los que utilizaron como instrumento de recogida de datos formularios en línea, y concretamente utilizando google forms:
Consideraciones finales
El alumnado de Secundaria tiene que tener modelos para aprender a diseñar buenos formularios, así como el espíritu crítico adecuado que le permita identificar un buen formulario del que no lo es, que le permita adaptar lo aprendido para su aplicación no cayendo en defectos detectados y adoptado propuestas de éxito de lo consultado.
En el caso de que el alumnado de Secundaria tenga unas competencias investigadoras y de dominio matemático superior a la media de sus compañeros y compañeras o que el profesorado tutor lo considere oportuno y necesario, se le podrá indicar que calcule el coeficiente de confiabilidad (Ruiz, 2002 8) que según cita Corral (2010), este se puede establecer aplicando diferentes técnicas que se muestran en la tabla1 y cuya escala de interpretación de la magnitud del coeficiente de confiabilidad se muestra en la tabla 2. En todo caso el profesorado tutor deberá conocer su objetivo, funcionamiento y análisis de resultados de tal manera que un cuestionario será aplicable para la recolección de datos si la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad es igual o mayor a 0,61, es decir, magnitud alta o muy alta; según la escala.
Método |
Técnica |
Propósito |
Test-Retest |
Coeficiente de correlación r de Pearson |
Consistencia en el tiempo de los puntajes |
Formas equivalentes |
Coeficiente de correlación r de Pearson |
Coeficiente de equivalencia, variación en el |
División por mitades |
Correlación r de Pearson |
Establecer la homogeneidad de los ítemes |
Homogeneidad de las |
Coeficiente Alfa de Cronbach |
Para escalas policotómicas como las tipo Likert |
Coeficiente de Kuder Richarson 20 |
Para ítemes con escalas dicotómicas |
Tabla 1: Resumen de los Métodos para estimar la confiabilidad de un instrumento, tomado de Palella y Martins (2003) 9, p. 155, según cita Corral (2010)
Rangos |
Magnitud |
0,81 a 1,00 |
Muy Alta |
0,61 a 0,80 |
Alta |
0,41 a 0,60 |
Moderada |
0,21 a 0,40 |
Baja |
0,01 a 0,20 |
Muy Baja |
Tabla 2: Escala de interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad, tomado de Tao Li y Takakuwa (2016), p. 68
Sea como sea, esta situación de Emergencia Sanitaria es una oportunidad a todos los niveles para aprender y seguir aprendiendo.
Bibliografía
Corral, Y (2010) Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación Vol.20 n.38 pp 152-168
Fernández-Núñez, L (2007) ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca Fichas para investigadores n.8: ISSN: 1886-1946
Lao Li, T y Takakuwa, R (2016) Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación Journal of Undergraduate Research RIC · Vol. 2- N.º 2 pp 64-75
Menoyo Díaz, M. del P. (2016) La realización de trabajos de investigación: Un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Editorial Octaedro-Rosa Sensat. Colección Rosa Sensat Premio Marta Mata de Pedagogía 2013. ISBN 978-84-9921-802-1
Menoyo-Díaz M. Del P. (2020) Enseñar a investigar en la etapa de Secundaria en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Revista Formación IB [Consultada en abril de 2020 http://formacionib.org/noticias/?Ensenar-a-investigar-en-la-etapa-de-Secundaria-en-el-marco-de-los-Objetivos-del ]
Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimineto para su Diseño y Validación. Venezuela: Barquisimeto :CIDEG ISBN 980-303-384-0
1 Menoyo-Díaz M. Del P. (2020) Enseñar a investigar en la etapa de Secundaria en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Revista FormaciónIB http://formacionib.org/noticias/?Ensenar-a-investigar-en-la-etapa-de-Secundaria-en-el-marco-de-los-Objetivos-del
2 Menoyo Díaz, M. del P. (2016) La realización de trabajos de investigación: Un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Editorial Octaedro-Rosa Sensat. Colección Rosa Sensat Premio Marta Mata de Pedagogía 2013. ISBN 978-84-9921-802-1
3 https://elpais.com/sociedad/2020-04-14/la-mayoria-de-profesores-espanoles-rechaza-el-aprobado-general.html primeros resultados de la investigación liderada por Trujillo de la Universidad de Granada.
4 http://w3.argos.gva.es/es/encuestas/covid-19 primeros resultados y artículo publicado de la investigación liderada por Nuria Oliver de la Universidad de Valencia
5 Fernández-Núñez, L (2007) ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca Fichas para investigadores n.8: ISSN: 1886-1946
6 Corral, Y (2010) Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación Vol.20 n.38 pp 152-168
7 Lao Li, T y Takakuwa, R (2016) Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación Journal of Undergraduate Research RIC · Vol. 2- N.º 2 pp 64-75
8 Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimineto para su Diseño y Validación. Venezuela Barquisimeto :CIDEG ISBN 980-303-384-0
9 Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.