17 de enero de 2022

María del Pilar Menoyo Díaz
Barcelona (España)
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
La motivación es el motor que pone en funcionamiento las ganas de realizar una acción, es por ello que será la base para iniciar un trabajo de investigación que requiere esfuerzo, planificación, organización y mucha dedicación. A continuación, mostramos herramientas didácticas para poder ensamblar la motivación del alumnado de Secundaria, con los grandes retos globales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y teniendo un marco teórico y un estado del arte que les permita formular preguntas y que éstas sean investigadoras.

1. Iniciar un trabajo de investigación

Como ya apuntábamos en Menoyo (2013, 2016)[1] [2], realizar un trabajo de investigación no es tarea fácil, no existen fórmulas mágicas para desarrollar un tipo de trabajo de esta índole, además entorno a su realización existen ideas erróneas, falsos mitos, de los cuales, cuatro de ellos, lo tratamos en Menoyo (2021) [6]

Para empezar, remarquemos que investigar consiste en:

  1. Mirar el mundo con los ojos de la curiosidad y tener la motivación e interés suficiente como para iniciar un proceso de investigación lleno de emociones que aunque se trate de un tema del agrado y elección libre por parte del alumnado, no siempre serán positivas, porque por el camino se encontrarán dificultades no previstas o inesperadas que tendrán que solucionar.
  2. Ver lo que antes nadie ha visto y formularse preguntas cuyas respuestas aportarán nuevo conocimiento a lo ya realizado y comunicado por personas investigadoras sobre el tema elegido, lo cual requiere una búsqueda de información relevante y rigurosa sobre el tema, requiriendo así un espíritu crítico ante las informaciones y unas competencias informacionales adecuadas. De esta manera deben partir de una idea novedosa
  3. Seguir un plan para responder a la pregunta, trazándose una línea de trabajo en la que requerirá tanto de recursos humanos, como materiales y técnicos. Esto comporta conocer metodologías adecuadas a su propósito para recoger datos inéditos, tratarlos, analizarlos y llegar a resultados que nos guiarán para realizar las conclusiones y por lo tanto a responder la pregunta de investigación.
  4. Escribir y comunicar todo el proceso de investigación utilizando el lenguaje de manera correcta y precisa, lo cual requerirá de competencias comunicativas tanto escritas como orales y tecnológicas, además de tener en cuenta los derechos de autor y por lo tanto reflejar en la memoria, las citaciones y referencias siguiendo un criterio normativo consensuado por el profesorado del claustro y que deberán constar en un apartado específico de bibliografía.

Por todo ello enseñar a investigar y fomentar la investigación desde todas las áreas y desde el primer día de iniciar la etapa de Secundaria, debe realizarse de manera gradual y teniendo en cuenta que a investigar se aprende investigando y de la misma manera a tutorizar un trabajo de investigación, se aprende formándose, a la vez que poniéndolo en práctica, es decir, tutorizando.

2. Importancia del fomento de la investigación en Secundaria

Como decíamos en Menoyo (2021)[5], el fomento de la investigación es básico desde edades tempranas para dotar al alumnado de las competencias propias que le permitan ser capaz de investigar e implicarse en la transformación del mundo.

Estas competencias son las propias de la investigación, es decir, formular preguntas, plantear objetivos, aplicar una determinada metodología, que si es hipotético-deductiva, requerirá la formulación de hipótesis, obtener datos, analizarlos y elaborar conclusiones; y las directamente relacionadas, como son la competencia informacional y pensamiento crítico, tecnológica y digital, cognitivolingüística, el rigor metodológico y grado de autonomía, regularidad, organización y responsabilidad durante el proceso de investigación.

Y la implicación en la transformación del mundo pasa por tener presente que una investigación se puede enfocar como aprendizaje y servicio para la comunidad donde vive el alumnado y/o enfocarla teniendo como referente los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de tal manera que el alumnado sea consciente que con su aportación, con sus acciones, está colaborando para que esta transformación sea posible (Menoyo, 2020) [3].

Para poder investigar es necesario diseñar marcos de actuación en los que el alumnado pueda desarrollar la creatividad, donde a la vez se valore la autonomía y el trabajo cooperativo, donde se potencie la crítica constructiva y por tanto se propongan actividades de autoevaluación y la evaluación entre iguales; donde iniciarlos en la comunicación de sus producciones, tanto escritas como orales, haciendo servir las herramientas informáticas que puedan estar a su alcance, fomentar la toma de decisiones, la flexibilidad, la persuasión, la autoconfianza, los conocimientos informáticos y de idiomas y las habilidades sociales, desde 1º de ESO y en el marco de todas las materias.

En Cataluña, el alumnado debe realizar un trabajo de investigación, obligatorio para poder obtener el título de Bachiller que le permitirá optar al examen selectivo previo a la universidad o le permitirá acceder a titulaciones de Formación Profesional. Su realización y tutorización no dispone de horario lectivo.

Por ello, no podemos pretender que el alumnado pueda realizar investigaciones al final de la Secundaria, si no les hemos dado oportunidades desde todas las áreas a plantear por sí mismos sus propias preguntas, si no les hemos enseñado a saber diferenciar una fuente de información fiable y relevante, si no hemos enseñado a obtener, analizar y mostrar datos relevantes y representativos que nos permitan elaborar conclusiones representivas y generalizables en el contexto de la investigación.

Y de la misma manera no podemos ponerles en situación de divulgar su investigación si no les hemos dado oportunidades desde todas las áreas y niveles a exponer sus trabajos, sus resultados, aspecto éste importantísmo, ya que una investigación finaliza cuando se divulga.

Y por último, no podemos enfrentar al alumnado a ser autónomos, cooperativos, críticos y rigurosos si no les hemos hecho partícipes de su propia evaluación y la de sus iguales, aspectos éstos, fundamentales para realizar cualquier trabajo de investigación (Menoyo, 2013) [1].

3. De la motivación a la pregunta de investigación

Para iniciar un trabajo de investigación el alumnado y el profesorado tiene que tener presente la situación del alumnado, sus motivaciones y los recursos con los que cuenta o puede contar, únicamente así podrá iniciar un trabajo gratificante para ambas partes y especialmente para el alumnado que es el protagonista de la tarea, no lo olvidemos para no caer en tratar el tema com si los y las estudiantes, fueran nuestras manos o queramos guiarles hacia algo que nos gustaría hacer a nosotras o que estamos haciendo o que quisiéramos haber realizado.

Por eso, en esta etapa, no es muy operativo mostrar al alumnado lista de temas para iniciar una investigación, ya que esas listas muestran más intereses personales del profesorado, ya sean por sus aficciones, por su dominio conceptual o por su experiencia, y no necesariamente tienen que coincidir con los intereses del alumnado ya sea porque carezcan de la mínima carga conceptual, técnica, o de los recursos necesarios para llevarlo a cabo y lo que es más importante porque no les emociona y ya se sabe que sin emoción no hay aprendizaje.

Ahora bien, las listas de propuestas de investigación no tienen por qué estar excluídas, pueden mostrase como una opción para aquel estudiante que no tenga muy claro qué le gustaría hacer ya que pueden servir para abrir ventanas de conocimiento que les sea motivadora, emocionante.

La motivación puede manifestarse a partir de una noticia de actualidad, de una exposición, una práctica de laboratorio, un trabajo bibliográfico tratado en clase, una película, una lectura, una situación personal o familiar, trabajos previos de investigación realizados durante la ESO….El que nos motiva a las personas no tiene un origen común, ni un mismo hecho nos motiva de la misma manera, por lo tanto es necesario la escucha de nuestro yo interior.

Por ello es tan importante que el profesorado tutor de un trabajo de investigación diseñe marcos donde pueda escuchar al alumnado y saber qué les apasiona y cómo se ven ellos en un ejercicio de autoconsciencia. Nuestra experiencia en el proyecto RIEC (Recerca Innovació Educativa de Ciutat) del Citilab, nos demuestra que actividades como “JAM’s” de trabajos de investigación son útiles, necesarias y reconfortantes para que el alumnado pueda hacer un ejercicio de autoconsciencia y un sentirse parte de un colectivo con las mismas o parecidas inquietudes (Sanmartí, Menoyo, Sánchez, Polo y Martínez, 2021). [7]

Las JAM’s son jornadas de 2 días consecutivos, en horario lectivo, que tienen lugar en Citilab1 , donde todos los alumnos de 1º de bachillerato plantean un tema de interés personal, lo relacionan con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) y hacen el diseño de su futuro Trabajo de Investigación.

  1. La primera sesión se trabaja a partir de dinámicas de autoconciencia y conciencia global, reflexionando y verbalizando sobre sus motivaciones en una constelación donde el alumnado indica su nombre en el centro y después en diferentes órbitas que se van alejando van indicando lo que les mueve, les preocupa…. Posteriormente las comparten y eligen un tema de investigación que tratará de enmarcar bajo el paraguas de los ODS sus intereres y el tema elegido, posteriormente deberá acotarlo hasta formular una pregunta de investigación2.
  2. La segunda sesión se dedica a trabajar dinámicas de soporte al Trabajo de Investigación que recogen los procedimientos científicos necesarios para diseñar una investigación, enumerarán fuentes de información documentales y de centros o entidades de dónde obtener información. Como resultado de los dos días, el alumnado deberá elaborar un preproyecto de investigación en formato CANVA donde indique: Impacto relacionado con los ODS. Pregunta. Objetivos. Hipótesis si lo requiere. Los contactos que le gustaría tener indicando los canales cómo obtenerlos. Las tareas que deberá hacer para que se pueda llevar a cabo3 .

El producto final de las JAM’s, es elaborar un preproyecto de investigación por parte de todo el alumnado de un centro a la vez, de esta manera el inicio del trabajo de investigación, obligatorio y fuera de horario lectivo, de Bachillerato en Cataluña, no depende de la disponibilidad e implicación del profesorado tutor, se aligera así el tiempo dedicado al inicio del trabajo y se iguala la situación del alumnado ante su realización.

A este proyecto inicialmente tenían acceso únicamente los centros de la ciudad de Cornellà, pero desde el curso 2020-21, debido entre otras cosas a la situación de pandemia, se ha hecho extensible a todos los centros que necesiten asesoramiento y recursos para realizar y tutorizar un trabajo de investigación, ya que las sesiones de formación para alumnado y profesorado se realizan también on line.

Este proyecto puede ser adoptado por cualquier centro que quiera que su alumnado inicie un trabajo de investigación desde la autoconsciencia de sus fortalezas y debilidades y las quiera poner en común y en valor, las quiera enmarcar bajo el paraguas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y quiera que con sus trabajos puedan contribuir a tener un impacto positivo en su centro escolar, barrio o ciudad…

Una vez completado su CANVA del preproyecto, será el profesorado tutor del centro el que valorará la propuesta y dará conformidad o no, a lo indicado y previsto para consultar y realizar.

Dado la conformidad de lo presentado, el profesorado tutor deberá velar por el seguimiento de la consulta del estado de la cuestión y que servirá al alumnado para reafirmar su pregunta o modificarla, de tal manera que pueda dar como definitivo los pasos seguidos desde la motivación a la pregunta.


Fig.1_De la motivación a la pregunta: Pasos para iniciar un trabajo de investigación en la etapa de Secundaria

Son de utilidad para alumnado y profesorado la formulación de preguntas guia, sobre las cuales se deba reflexionar y verbalizar y aunque somos conscientes que no existe una infalible manera de encarar y guiar al alumnado en el inicio de su investigación, sí debemos tener un abanico de herramientas para que nuestra guía y su realización sean rigurosas y gratificantes para la persona que tutoriza y la persona que es tutorizada, realizando la investigación de manera individual o en grupo cooperativo.

No existe un diseño perfecto, pero, si hubiera alguno, no sería válido para todo el alumnado, ya que lo que puede ser válido para un alumno no lo será para otro. Constatamos, sin embargo, que todo cuestionario de evaluación inicial debería intentar responder, en la medida de lo posible, a estos objetivos:

  1. Hacer reflexionar sobre la propia experiencia y la de gente cercana a ellos, para así tener elementos de anclaje, guía y referencia.
  2. Hacer reflexionar sobre qué supone hacer un trabajo de investigación y qué lo hace diferente de otros trabajos escolares.
  3. Hacer reflexionar sobre las dificultades que puede tener y que tendrá que superar.
  4. Hacer que explicite qué se quiere hacer, por qué, cómo se piensa hacer, qué se necesita para empezar (bibliografía, contactos,,materiales…) y prever un posible resultado, en el caso de plantear una metodología que lo permita.

A continuación indicamos ejemplificaciones sobre preguntas guia que tienen que ver con la autoconsciencia, el marco teórico y la relevancia de la propuesta planteada por el alumnado y para tener más ejemplos en los que indicamos pros y contras de cada una de las propuestas, pueden consultar, Menoyo (2014) [2]

  1. ¿Sé qué me representará realizar un trabajo de investigación?
  2. ¿Por qué he escogido este tema? ¿Conozco a alguien, cercano a mí, o no, que haya investigado sobre este tema?
  3. ¿Qué sé de ese tema? ¿Quién y qué puede ayudarme?
  4. ¿Qué habilidades y competencias tengo para hacerlo?
  5. ¿Pienso que puedo hacerlo en el tiempo y los recursos que tengo y/o puedo tener?
  6. ¿Por qué considero que es importante investigar en el ámbito que propongo?
  7. ¿Puedo relacionar este tema con los grandes retos globales- ODS? ¿Cómo?
  8. ¿Qué fuentes he consultado y/o quiero consultar? ¿Por qué creo que son relevantes? ¿Qué aspectos he considerado interesantes y que han influído en mi propuesta de investigación?
  9. ¿Qué tres autorías serán referentes para mi trabajo de investigación? ¿Por qué?
  10. ¿Puedo aportar nuevo conocimiento sobre el tema elegido? ¿En qué me baso de lo que he consultado? ¿En qué aspectos considero que puedo aportar nuevo conocimiento sobre el tema que propongo?

Preguntas de este estilo serán la base para evaluar el inicio de la investigación, ya sean utilizadas como base de orientación de lo que se tiene que hacer y será valorado, como modelo organizativo tipo Kanban o como rúbrica de evaluación.

4. La pregunta de investigación

A la pregunta de investigación se llega después de un ejercicio de autoconsciencia de lo que a una le gusta y puede hacer con los medios y tiempos qué dispone y la metodología que quiera o deba seguir, además de tener una base conceptual y de estado del arte sobre aspectos de su interés que le permita acotar el tema e incidir en aspectos que anteriormente nadie haya tratado, o tratarlos de otra manera, o comprobar si son válidos en nuevas situaciones, etc.

Veámos con una posible situación: Imaginemos que les interesa empezar una investigación relacionada con el estudio de la Contaminación, este sería el tema central, a partir de él cabe preguntarse, ¿contaminación de qué tipo? Y nos llevará, por ejemplo a centrarnos en la contaminación sonora; a continuación conlleva otra pregunta: ¿contaminación sonora, dónde? Y su repuesta puede ser, quiero investigar la contaminación sonora en el instituto. Ahora sólo falta realizar una lluvia de ideas de preguntas, que pueden ser: ¿Cómo influye la contaminación sonora sobre nuestra atención en el instituto? ¿Qué zonas del instituto están sometidas a mayor contaminación sonora? ¿Qué grado de contaminación sonora padecemos en el instituto?….Una vez realizada una lluvia de ideas, se tendrán que clasificar las preguntas formuladas, en investigables y no investigables (éstas son las que su respuesta no aportarán nuevo conocimiento) y determinar si con los medios personales que disponen o pueden disponer, tanto humanos como materiales y de tiempo, podrán empezar la investigación para responder a la pregunta.

Cada una de las acotaciones de un determinado tema dará origen a diferentes caminos para iniciar una investigación, la cual será posible, si no existe documentación escrita sobre lo que se propone efectuar y si se cuenta con el tiempo y medios para realizarla. Además de generar nuevo conocimiento, la propuesta de investigación tiene que ser ética, tanto en su propuesta, forma como posteriomente en la obtención de datos que nos permitirán responderla.

Y los requisitos para su formulación, que ya indicamos en Menoyo (2014, 2020) [2][4] deben tener en cuenta :

  1. Su pertinencia, expresando un problema, de interés social, histórico, científico, cultural ..y que admita una respuesta concreta y objetiva.
  2. Su claridad, siendo precisa, acotada y que evite la dispersión.
  3. Su viabilidad, es decir, adecuada a las habilidades y posibilidades del alumnado, y atendiendo a su grado de madurez y autonomía.
  4. Tiene que ser realista, es decir, proporcionada a los recursos personales, materiales y técnicos que requiera su respuesta.

Por otra parte, como indicábamos en Menoyo (2014), el cómo se formule una pregunta supondrá un nivel de investigación u otro, y es muy visual introducir la pregunta en google y ver el número de entradas, a menos entradas, más campo para poder investigar, ya que no consta que lo haya investigado mucha gente (En este artículo no trataremos la búsqueda de información relevante para consultar un estado del arte, ya que requiere un monográfico).

A continuación indicamos una ejemplificación de cómo a partir del tema de los captadores solares y según su tratamiento, se podrá relacionar con los ODS n.º 7, 9,11, 12 y 13.

  1. El ¿Qué?… implican realizar descripciones y el grado de investigación puede partir de un nivel bajo. Ej: ¿Qué es un captador solar? No supone una investigación en sí, más allá de la información necesaria a nivel teórico que necesita el alumnado para iniciar una investigación sobre captadores solares.
  2. El ¿Cómo?… implican realizar explicaciones y el grado de investigación puede partir de un nivel medio. Ej: ¿Cómo funciona un captador solar? También forma parte del corpus de conocimiento que el alumnado debe conocer sobre captadores.
  3. El ¿Por qué?… implican realizar justificaciones en función de una teoría, de un modelo; por tanto el grado de investigación puede partir de un nivel alto. Ej: ¿Cómo incrementar la eficiencia de un captador solar? Aquí el alumnado de manera creativa y en función del marco teórico consultado, debe determinar variables y por lo tanto partirá de hipótesis que tienen que serán corroboradas o no.
  4. ¿Qué pasaría si?… implican realizar justificaciones y acciones personales y creativas; por tanto el grado de investigación puede partir de un nivel muy alto. Ej: Si introduzco tal cambio […],¿se incrementará la eficiencia de un captador solar? Igual que la situación anterior la creatividad y el ensayo error, está detrás de la pregunta formulada de esta manera.

5. Consideraciones finales

Indicábamos que no existían fórmulas mágicas que nos infundan superpoderes investigadores para realizar con éxito un trabajo de investigación en la etapa de Secundaria, pero sí existen mecanismos para hacerlo lo más exitoso posible y siempre partiendo de la motivación y pasión por aquello que les guste ya que entonces le dedicarán horas y será un reto darle forma y resultado a sus propias preguntas.

A lo largo de mi experiencia en la tutorización de trabajos de investigación (tanto en Bachillerato como en ESO) he tenido alumnado con unos resultados académicos bajos o incluso muy bajos que realizaron grandes trabajos de investigación, y que además fueron premiados, ya que les movía la motivación, su interés por algo en el que pusieron ilusión, ganas, rigor, trabajo de muchas horas, constancia...Por otra parte esto también nos hace reflexionar sobre cómo podemos motivar desde las diferentes áreas curriculares y qué espacio dejamos al alumnado para que elabore sus propias preguntas, ya que no sabrán formular preguntas investigadoras si previamente no les hemos facilitado espacios para formular preguntas y nos les hemos dotado de mecanismos para que las respondan por sus propios medios, desde todas las áreas y en todos los niveles.

6. Referencias bibliográficas

Menoyo Díaz, M. del P. (2013). Analisi del procés de realització i tutorització dels treballs d’investigació a secundària: Propostes didàctiques per millorar la competència en recerca de l’alumnat Tesi doctoral UAB ISBN: 9788449038235 [1]

Menoyo Díaz, M. del P. (2016). La realización de trabajos de investigación: Un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Editorial Octaedro. Colección Rosa Sensat. Premio Marta Mata de Pedagogía. ISBN: 9788499218021 [2]

Menoyo Díaz, M. del P. (12 de febrero de 2020). Enseñar a investigar en la etapa de Secundaria en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En Revista formación IB. Recuperado de http://formacionib.org/noticias/?Ensenar-a-investigar-en-la-etapa-de-Secundaria-en-el-marco-de-los-Objetivos-del [Consulta: 26-05-2021] [3]

Menoyo Díaz, M. del P. (2020). Educar la mirada científica del alumnado de secundaria en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, educar para una ciudadanía global en un momento de cambio educativo Modelling in Science Education and Learning Volume 13(2), Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada. Universitat Politécnica de Valencia doi: https://doi.org/10.4995/msel.2020.13790 [4]

Menoyo Díaz, M. del P. (23 de enero de 2021). La evaluación competencial del trabajo de investigación de Bachillerato. En Revista formación IB. Recuperado de http://formacionib.org/noticias/?La-evaluacion-competencial-del-trabajo-de-investigacion-de-Bachillerato [Consulta: 26-05-2021] [5]

Menoyo Díaz, M. del P. (31 de mayo de 2021). 4 Mitos que dificultan el inicio de un trabajo de investigación. En Revista formación IB. Recuperado de http://www.formacionib.org/noticias/?4-Mitos-que-dificultan-el-inicio-del-Trabajo-de-Investigacion-de-Bachillerato [Consulta 14-01-2022] [6]

Sanmartí, N.; Menoyo, M. del P.; Sánchez, L.; Polo, E, y Martínez, U.(2021). Els treballs de recerca: reflexions sobre el seu objectiu i la formació en la tutorització. Educació química, [en línia], 2020, Núm. 26, p. 4-11, https://www.raco.cat/index.php/EduQ/article/view/383740

https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000300/00000044.pdf [Consulta: 14-01-2022] [7]


1 Citilab, es un laboratorio ciudadano, centro de referencia en investigación e innovación de la Internet social que centra su actividad en la innovación digital ciudadana, con el objetivo de difundir y fomentar la Sociedad de la información. Explora y difunde el impacto digital en el pensamiento creativo, el diseño y la innovación que surgen de la cultura digital. Es una mezcla entre un centro de formación, un centro de investigación y una incubadora de iniciativas empresariales y sociales. Situado en la ciudad de Cornellà de Llobregat (Barcelona)