Mixzaida Yelitza Peña Zerpa. Caracas- Venezuela
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
La ingeniería puede ayudar en los procesos de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Todo dependerá de la formación, educación e intereses de las personas que aplican sus conocimientos y habilidades dentro de las diversas especialidades dentro de la ingeniería (química, industrial, civil, ambiental, mecánica, humana).
Ingenieros (as) frente al cambio climático
La ingeniería puede ayudar en los procesos de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Todo dependerá de la formación, educación e intereses de las personas que aplican sus conocimientos y habilidades dentro de las diversas especialidades dentro de la ingeniería (química, industrial, civil, ambiental, mecánica, humana).
Los ingenieros son excelentes diseñadores de políticas, planos, edificaciones, objetos, proyectos y programas. Aunque, algunas veces desconocemos otros campos de acción en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, cada aporte hace la diferencia desde la ingeniería.
Contribuciones de la ingeniería a la mitigación y adaptación del cambio climático
Docente, facilitador, formador, tutor y/o director son algunas de las categorías asignadas a estos profesionales dentro del campo de la docencia. De una u otra forma, el rol de los ingenieros no puede estar divorciado del concepto de desarrollo sustentable, gestión y responsabilidad ambiental.
El tema ambiental es transversal en cada unidad curricular, nivel y ámbito educativo. Por consiguiente, el ingeniero docente debería impulsar diferentes acciones ambientales desde el aula mediante el trabajo colaborativo con diversos actores: estudiantes, profesores, empresas, autoridades académicas y/o comunidad.
Entre las acciones ambientales desde la docencia podrían destacar:
Frenar el cambio climático implica investigar. El primer paso es conocer el fenómeno a la cual nos enfrentamos. No podemos ganar una batalla si desconocemos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestros enemigos.
López – Cortijo y Pellón (2009) identifican una estrategia investigativa frente al cambio climático:
Allí donde la contribución de los sectores y actividades al cambio climático es más evidente ya se han puesto en marcha actuaciones e iniciativas para su minimización. En otros ámbitos, sin embargo, no hay nada previsto o planeado o, al menos, no con el suficiente detalle, por lo que la identificación de oportunidades requeriría un importante trabajo de investigación (p. 9)
La experiencia indica que las mejores ideas, propuestas y acciones ambientales para mitigar o adecuar el calentamiento global fueron investigadas por expertos desde las ciencias naturales y sociales. En el primer grupo, el de las ciencias naturales, sobresalen los ingenieros movidos desde el paradigma positivista y su método científico (observaciones, comprobación de hipótesis, experimentación, análisis de datos, resultados y conclusiones). El último paso, vinculado con la generación de información permitirá ser parte de una cultura científica y compartir con la sociedad.
1. Ingeniería en Innovación
En la lucha contra el cambio climático es necesario crear, descubrir, idear, inventar, cambiar y transformar. Los ingenieros poseen las habilidades y conocimientos para avanzar en el proceso de innovación.
Los inventos son diversos. Desde los app para reducir el consumo de energía hasta sistemas de modelajes computarizados más avanzados que capturan, almacenan y reutilizan las emisiones de CO2 en nuevos proyectos ambientales. No hay límites para aplicar la creatividad e innovar.
2. Ingeniería y gerencia
La lucha por el compromiso y respeto por el ambiente ha impulsado a los buenos gerentes ser más proactivos que reactivos. Un buen gestor ambiental en el cargo de director o gerente no solo tramita papeles y cumple normativas o estándares sino propone, dirige, motiva y actúa (dentro y fuera de la organización). No solo usa su persuasión y liderazgo en el logro de los objetivos y estrategias organizacionales como un sistema aislado sino todo lo contrario, la organización es vista como un sistema abierto donde entra, transforma y sale energía al ambiente.
3. Logística e ingeniería
Las ciudades del futuro dependerán cada vez más de una logística sustentable, energía limpia como fuente alternativa. El ingeniero deberá seleccionar, implementar e impulsar aquella estrategia logística que tenga menos impacto ambiental cuando de movilidad de personas y/o cargas se trate. Se trata del manejo de políticas de transporte que contribuyan a un crecimiento más equilibrado entre los diferentes modos de movilidad que apuestan por la reducción del consumo y uso de combustibles más limpios en pro de una logística urbana sustentable que impulsan el ordenamiento del territorio eficientemente. Además de la aplicación de la logística inversa que permita la minimización de generación de residuos en sus diferentes estados.
4. Proyectos de ingeniería
Cada proyecto (grande, mediano o pequeño) debe contemplar un estudio de impacto ambiental. La evaluación debe contemplar los efectos sobre el clima y factores ambientales: componentes bióticos y abióticos, demográficos, socioeconómicos, paisajísticos, entre otros.
El rechazo o aceptación de un proyecto dependerá no solo de la contratación de un experto de formulación y evaluación de proyectos, sino de aquel que tenga conocimientos y habilidades dentro de la dimensión ambiental.
5. Políticas públicas e ingeniería
¿Cuántos ingenieros pertenecen a la Cámara o Asambleas Legislativas, Ministerios y puestos claves dentro del gobierno de un país?, ¿Por qué no poner en práctica los conocimientos y habilidades ingenieriles en la formulación y evaluación de políticas públicas que permitan aplicar la verdadera política como tal?
Las políticas públicas, planes, proyectos y programas estatales deben centrarse en los objetivos del desarrollo sustentable, específicamente en ahorro y eficiencia energética en los procesos de mitigación.
Aunque, los ingenieros pueden frenar el cambio climático, no todos muestran preocupación. Algunos solo buscan maximizar sus ganancias personales y/o de terceros mediante el sacrificio ambiental.
El crecimiento económico, la igualdad social y la responsabilidad ambiental deberían impulsar nuevas alianzas. Acciones ambientales proactivas más que reactivas que implemente el consumo y producción más sustentable desde las generaciones presentes hasta las futuras.
El cambio está en nuestras manos. Comienza con nuestros estilos de vida, desde el hogar hasta el lugar de trabajo. Por supuesto, no descuidado el recorrido: plazas, cines, teatros, calles y avenidas.
Dejemos el miedo a un lado y asumamos el liderazgo. Es la invitación a todos aquellos que dudan en dar el primer paso en la era de las oportunidades donde todo se mueve más rápidamente y el más vivo gana.
Aunque en tiempos de Coronavirus parece difícil cumplir los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos frenar las emisiones de gases de efecto invernadero; no podemos perder tiempo de los vaivenes ideológicos y políticos o espera de una vacuna certificada para seguir avanzando. Si los activistas ambientales de todo el mundo se hacen sentir (Fridays For Future), entonces ¿por qué los ingenieros no lo pueden hacer?
Los ingenieros tienen un compromiso con la humanidad. Las pequeñas acciones hacen las diferencias, aun desde el teletrabajo! Si el reto es lograr el crecimiento económico (generar nuevas fuentes de trabajo, reactivar las empresas e industrias, estabilizar la moneda, cosechar alimentos) debemos seleccionar las mejores estrategias sustentables. Una oportunidad de oro para ingenieros y empresas de ingeniería.
Es pertinente la participación de las Colegiaturas de Ingenieros en cada nación. Cada presidente debería tomar la batuta de la mano y empezar a orquestar a sus profesionales y acciones, entre ellos los proyectos a nivel nacional. Una lucha que debe incluir a la sociedad, medios de comunicación y demás actores en pro de los más vulnerables y la equidad.
No perdamos energía en cosas innecesarias. Utilicemos de forma consiente nuestras fuerzas en el proceso de integración, transformación y cambios de paradigmas. La gestión integrada y responsable ayudará a conquistar nuevos espacios y actores dentro de las empresas, gobiernos y centros educativos.
Referencias
López – Cortijo, A. y Pellón Gil, E. (2009). El reto de las ingenierías ante el cambio climático