18 de septiembre de 2019

Ivonne Ramírez, Edgar Guzmán, Germán Gallardo.
Universidad del Valle Sucre, Bolivia.

El desarrollo de las asignaturas del currículo puede resultar irrelevante, y poco reflexivo si se reduce a la reproducción de contenidos y a una examinación teórica y memorística. Para aplicar el aprendizaje basado en proyectos es importante conocer qué preferencias y actitudes tienen los universitarios durante su aprendizaje y analizar posibilidades como desafíos inmediatos.

Introducción

Con la reforma educativa en Bolivia y la implementación del modelo educativo sociocomunitario y productivo (MESCP, 2010) se asumió como importante estrategia curricular innovadora el Proyecto Socioproductivo (PSP) que contempla un conjunto de acciones y actividades programadas para responder a problemas o necesidades, de fortalecimiento de la potencialidad productiva de la comunidad. Para su elaboración se determinan una serie de pasos como el lugar donde se realizará, el problema a resolver, objetivos, actividades, y seguimiento a su cumplimiento.

El objetivo del PSP es preparar y desarrollar capacidades en los estudiantes para atender a las demandas sociales de acuerdo con su realidad, su elaboración se da una vez por año (es decir, 12 proyectos en toda la formación ) la modalidad es participativa es decir que se realiza junto a todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, instituciones locales y la sociedad en su conjunto).

El estudio que se presenta toma como contexto la Universidad Privada Del Valle , que asume el modelo pedagógico tetralógico, de creación propia, con cuatro pilares fundamentales para una formación integral con los siguientes componentes: Enseñanza - aprendizaje, Interacción social y difusión cultural, investigación y producción, tomando en cuenta las necesidades y demandas sociales para su articulación.

Revisados los fundamentos del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que ofrece mayores posibilidades para que los estudiantes adquieran las competencias para dar respuesta a problemas del contexto, podríamos encontrar algunas similitudes en cuanto a la esencia creadora y transformadora que propone el PSP y el modelo educativo de la Universidad del Valle, en ambos casos se destaca la importancia de una formación para la vida.

Un Congreso para pensar el mundo del mañana y la educación de hoy. Es virtual PARTICIPA

Congreso

Curso virtual
Aulas emocionalmente competentes. El poder de las palabras para regular las emociones:

http://formacionib.org/noticias/?Aulas-emocionalmente-competentes-El-poder-de-las-palabras-para-regular-las

El aprendizaje basado en proyectos asume que “el aprendizaje es, en parte, una actividad social y es un tipo de aprendizaje activo que ocurre dentro del contexto de la cultura, la comunidad, y se apoya en los conocimientos previos de las personas” (Markham, 2003). Es decir, como cambio fundamental la enseñanza pasa a centrarse en el estudiante. Para su aplicación es importante desarrollar contenidos prescriptivos y elegir cómo y en qué momento se presentan y abordan, los proyectos integran áreas o materias y se parte de una pregunta o necesidad que genere actividades y procesos tendientes a la consecución de un producto social relevante que será evaluado mediante recursos como las rúbricas, que son herramientas presentadas al inicio del proceso aclarando los conceptos y los criterios de calificación. Finalmente, el resultado debe tener proyección pública y difusión ante una audiencia, redes sociales, o medios de comunicación que motive para obtener mejores resultados.

Considerando que desde el modelo educativo universitario en Bolivia se habla de la importancia de un ABP como una de las metodologías más destacadas y dado que los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad del Valle han realizado anualmente el PSP en su formación escolar secundaria según propone el MESCP, el objetivo del artículo es analizar las preferencias y actitudes de los estudiantes universitarios durante su aprendizaje para valorar posibilidades de aplicación del ABP en el currículo actual.

 

Metodología.

Se presentan tres estudios de caso, analizando las preferencias y actitudes que tienen los estudiantes en diferentes asignaturas (psicoanálisis, neuropsicología y estadística) de la Carrera de psicología de la Universidad del Valle en Sucre, Bolivia. En el caso 1 se hará referencia a la observación e interacción con los estudiantes de la asignatura de psicoanálisis durante el desarrollo de las clases, lo que permitió describir las preferencias en cuanto a la metodología de aprendizaje, las formas de evaluación y su predisposición por el trabajo en grupos. En el caso 2 se ha aplicado una encuesta on line a 23 de 25 estudiantes de segundo semestre de la Carrera de psicología de la Universidad del Valle . El instrumento fue construido con cinco preguntas referidas a preferencias en la metodología, los medios de enseñanza, el trabajo cooperativo, y a la evaluación. Y en el caso 3 se evaluó la actitud de los estudiantes de tercero a quinto semestre de la carrera de psicología hacia la estadística utilizando la encuesta de Actitud hacia la Estadística de Auzmendi (compuesta por 25 ítems que evalúa seis dimensiones: agrado, ansiedad, confianza, utilidad, interés y satisfacción) y se apoyó el análisis con un grupo focal de cinco estudiantes de sexto semestre.

Resultados

Sobre el análisis del caso 1, se ha evidenciado una necesidad de articular los elementos teóricos con referencias reales, sobre todo presentaciones de caso que privilegian en la teorización de aspectos relacionados con los conceptos avanzados, además de una constante demanda por sintetizar las nociones teóricas, lo cual resulta altamente conflictivo por la naturaleza misma de la construcción de los conceptos psicoanalíticos que no siguen una lógica lineal. Resulta imprescindible, la utilización de recursos audiovisuales para vincular y relacionar los contenidos, siendo el trabajo grupal una alternativa que enriquece la comprensión por medio del intercambio de criterios entre pares. En cuanto a la evaluación se puede evidenciar una preferencia por modalidades escritas, hecho que reduce las competencias de análisis y argumentación temática.

En el caso 2 se analizan la categoría preferencias en cuanto a la metodología de enseñanza en la asignatura de neuropsicología.

Gráfico 1: Preferencia de métodos y medios de enseñanza

En el gráfico 1 se puede ver que 39,1% prefieren los estudios de caso, 21,7% prefieren las explicaciones por parte del docente.

En cuanto a los medios de enseñanza 21,7% prefieren los videos y las películas como recurso didáctico y un 17,4% prefieren el libro y texto de la materia. Datos que desde la perspectiva del ABP muestran que los estudiantes rechazan los modelos tradicionales de enseñanza que convertían las clases en sesiones expositivas donde eran expuestos a los contenidos de forma pasiva, aunque privilegian los casos prácticos y los videos, hay un grupo que prefiere que el docente desarrolle la clase y ninguno considera que el estudiante protagonice la clase.

Figura 1. Metodologías y medios preferidos por el grupo

En esta figura se destacan la preferencia por el uso de ejemplos y videos. En tercer lugar aparecen los casos reales como medios de enseñanza.

 

Gráfico 2. Resultados de preferencias sobre el trabajo colaborativo

En el gráfico 2, se observa que el 52, 2% prefieren el trabajo individual,, 21, 7% elige trabajar por dúos y 26,1% tiene preferencia por la modalidad de trabajo en grupo.

Los grupos interactivos constituyen una forma de organización del aula que mejora del aprendizaje y la convivencia ya que multiplican y se diversifican las interacciones a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se ha destacado su valor en los procesos de metacognición y autoevaluación. El trabajo en equipos favorece la diversidad para desarrollar su autonomía sobre todo en aulas heterogéneas como es el caso de las poblaciones universitarias que provienen de sistemas educativos distintos. Por ello, es necesario fomentar en los estudiantes de psicología el trabajo cooperativo que propicie situaciones de diálogo y de esta manera promover la argumentación e involucramiento activo en la búsqueda de fuentes y recursos para la toma de decisiones.

Fernández y Gallardo (2016), entienden el aula como un contexto social de aprendizaje, y explican que es un espacio para crecer como ser social y desarrollar habilidades comunicativas, aprender a expresarse siendo entendido por los demás y porque pueden compartir y reflexionar colectivamente.

Gráfico 3 : Resultados de las preferencias sobre la evaluación

En el gráfico 3, se puede ver que un 73,9% prefieren la evaluación escrita, un 21, 7 % destaca la evaluación oral y no se observan preferencias en cuanto a la resolución de casos reales.

Figura 2. Preferencias por tipos de evaluación.

 Como se observa en la figura 2, se muestra preferencia por las preguntas de selección , los exámenes escritos , orales y no así estudios de caso o proyectos. La examinación reproductiva oral o escrita no aporta a la creatividad y la innovación, el grupo prefiere la enseñanza más relacionada con los estudios de caso, pero sigue eligiendo la examinación reproductiva. Para el ABP la consolidación de contenidos debe ser más dinámica y se vincula a los problemas de la vida real. Al respecto Helm y Katz (2016) citado por Cascales y Carrillo (2018) afirman que el ABP favorece la curiosidad hacia el aprendizaje de los nuevos contenidos y se adapta a los ritmos de aprendizaje del alumnado, ya que investigar un tema en profundidad ayuda a alcanzarlos objetivos educativos y favorece la atención a la diversidad y la inclusión del alumnado.

Con respecto a los resultados del caso 3, en el gráfico 4 se muestran los resultados sobre las actitudes hacia la estadística.

En una escala del 1 a 5 se puede apreciar que el interés por la estadística puntúa como más bajo. Los puntajes más favorables son satisfacción y utilidad.

Las dimensiones agrado, ansiedad y confianza se encuentran muy cercanos a la media teórica, es decir, presentan una valoración media.

La entrevista resultó ser bastante esclarecedora debido a que los estudiantes manifestaron ser conscientes de la utilidad que tiene la estadística y reconocen que es una asignatura complicada para la mayoría.

Sobre la metodología, señalaron la insuficiencia de la práctica, el avance altamente teórico y la importancia de realizar investigaciones formativas que permitan comprender mejor la teoría. Finalmente señalan que una limitante para realizar investigaciones es el hecho de que la asignatura tiene baja carga teórica y se cursa solo durante un semestre la estadística descriptiva e inferencial , hecho que impide realizar investigaciones con un producto social.

Conclusiones

  • De alguna manera con los tres casos revisados se puede evidenciar el fracaso de los nuevos modelos educativos y el triunfo del clásico modelo conductual a pesar de que el sistema educativo actual sostenga una propuesta diferente; una alternativa importante sería relacionar el ABP con situaciones que sean muy cercanas a la realidad de los estudiantes y de esta forma les permita identificarse con la misma y por lo tanto con las soluciones generadas.
  • Se ve importante que el docente revise sus prácticas porque los estudiantes reclaman mayor vínculo de los contenidos con la realidad, donde no puede desaparecer el libro, los artículos y los fundamentos teóricos pues el riesgo puede ser dejar la profundidad y reflexión del texto y revalorizar el pragmatismo acrítico de una enseñanza basada en videos y ppts.
  • Entre los retos más importantes en los tres estudios de caso está el superar la evaluación del modelo tradicional, fomentando la examinación sistemática y de proceso orientado a problemas de la vida real promoviendo a autoevaluación y la heteroevaluación responsables. Se destaca la importancia de promover actividades basadas en el trabajo en grupos y fomentar la reflexión colectiva que prepara para el mundo laboral.

Bibliografía

  • Cascales, A; . Carrillo Mª E. Revista Iberoamericana de Educación [(2018), vol. 76, pp. 79-98.
  • Ministerio de Educación Estado Plurinacional de Bolivia. Modelo educativo Socio Comunitario y Productivo. La Paz. 2010.
  • Gallardo Fernández, I. M., Ríos García, I., Fernández Martínez, P., y Ramos Xavier, G. T. (2016). Presentación. Educación Infantil (II). Revista Iberoamericana de Educación, 72,

11-13.

  •  Ley de la educación nº 070. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de diciembre de 2010.
  •  Markham, T. (2003): Manual para el aprendizaje basado en proyectos. San José Costa Rica: La fod.
  • Ruiz Martinez, G. (2017): Pedagogía en UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia,