18 de marzo de 2020

María de los Ángeles Aguiñaga Villaseñor
Santiago de Querétaro, México. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Instituto Tecnológico Nacional de México campus Querétaro

1.- Introducción.

Sostenibilidad en la educación.

La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Así nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana.

De aquí podemos extraer varios conceptos más.

Sostenibilidad Ambiental: Es aquella que pone el acento en preservar la biodiversidad sin tener que renunciar al progreso económico y social
Sostenibilidad Económica: Se encarga de que las actividades que buscan la sostenibilidad ambiental y social sean rentables
Sostenibilidad Social: Busca la cohesión de la población y una estabilidad de la misma

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (42.000 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 estamos haciendo entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

En la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en educación se menciona que, “La educación desempeña un papel preponderante para fomentar y formar la conciencia de las futuras generaciones sobre el desarrollo sostenible.” También la agenda expresa como en educación, se exigen ejercicios para crear en conjunto soluciones a problemas que plantean las metas y los indicadores. “Integralidad, interdependencia e indivisibilidad: sostenibilidad. Las tres principales dimensiones de la Agenda 2030 —económica, social y medioambiental— deben concebirse de manera conjunta, pues los problemas actuales no responden a una lógica unidimensional.” (Patricia Vázquez del Mercado, 2020)

Una visión sostenible de los sistemas educativos exige que desde la escuela se aprenda, se concientice y se dialogue sobre los retos del medio ambiente y del desarrollo social y cultural.

2.- Situación problemática

Según el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE, se necesitan 5,000 litros de agua para producir 500 hojas de papel, es decir 10 litros por hoja. Además, el 85% del agua es utilizada como agua de proceso y pasa a ser “agua contaminada”

En México se desperdician más de 10 millones 400 mil toneladas de alimentos anualmente, 37 por ciento de los granos, lácteos, carnes, pescados, mariscos y, lo que nos interesa para el proyecto, frutas y verduras que se producen en toda la República, así lo reveló el Dr. Genaro Aguilar Coordinador del Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. A raíz de esta situación surge la necesidad de crear un nuevo proceso de elaboración de hojas para reducir el consumo de agua en su elaboración.

3.- Desarrollo

Basados en el problema anterior, los alumnos; Emilio De Jesús Zamorano, Eduardo Enríquez Ramírez, Carlos Ávalos García, Miguel Ángel Márquez Guerrero, Cristian Téllez Guzmán y Miguel Nikki Jiménez Ruíz del Tecnológico Nacional de México campus Querétaro desarrollaron un proyecto que propone crear hojas de papel utilizando desechos de frutas y verduras.

El proyecto se titula: Elaboración de hojas de papel y derivados por medio de fruta y/o verdura. Consiste básicamente en seguir una serie de pasos que lleven al resultado de una pulpa hecha con hojas recicladas, fruta y/o verdura.

 Por lo tanto, el objetivo del proyecto es producir hojas recicladas mediante un nuevo proceso de producción donde se utilice menor cantidad de agua.

“La fruta y verdura como materia prima del proceso es fácil de conseguir, pues son alimentos que comúnmente se desperdician en varios lugares de Santiago de Querétaro, Qro., México, entre ellos los restaurantes, mercados, supermercados, centrales de abastos, entre otros.” (Enríquez, 2020).

Aun así, surge la pregunta, ¿es posible disminuir el uso de agua en la elaboración de papel reciclado con un nuevo proceso de fabricación que involucra frutas, verduras y fibras secundarias de celulosa sin que éste pierda calidad? Para encontrar la respuesta se desarrolla una metodología basada en investigación, experimental y de campo.

El municipio de Santiago de Querétaro se encuentra regido de acuerdo con el Reglamento de la ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental, en el cual sus diversos artículos muestran los lineamientos con los que debe cumplir una empresa para operar de forma correcta y, de igual manera marca las infracciones en caso de que alguna de estas sea incumplida.

4.- Metodología

Con la información anterior se realizó la metodología por medio de ocho pasos el primero consiste en; llevar a cabo una serie de encuestas que permiten conocer el mercado al que se dirige el proyecto, así como sus competidores y oportunidades. El segundo, experimentar este paso permitió a los alumnos abrir el espectro a las diferentes frutas y verduras que arrojaron indicadores como: que niveles de azúcar, acidez, cantidad de agua y tiempo de descomposición, los cuales tienen que ser tomados en cuenta para la manufactura de la pulpa y así obtener los parámetros de textura, rigidez, flexibilidad y durabilidad. En la figura se muestra un ejemplo del producto terminado.

Fue posible medir tales indicadores gracias al PH-Metro, que brindó información fundamental sobre los niveles de acides de frutas como, manzana, uva, pepino y papaya, que son frutas de acidez baja, así facilitando la manufactura.

5.- Resultados

Todo el proceso se divide en 8 pasos, en los cuales se explica la elaboración de un molde, la recolección y selección de materia prima, el procesado, manufacturado, inspección y evaluación para la obtención del producto final con la calidad deseada.

Asimismo, el proceso puede utilizarse para la elaboración de otros productos, con otras características, elaborados con ese tipo de papel. Por ejemplo, embalajes, bolsas, macetas biodegradables, lápices etc., tiene un amplio catálogo del cual se puede sacar provecho. 

De igual manera este proyecto contribuye con el medio ambiente ya que, la materia prima el producto y el proceso son amigables con el entorno.

Referencias: