1ro de septiembre de 2020

Una experiencia de los profesores de Diverciencia (Algeciras) Juan Prieto y Pilar Orozco con estudiantes de primaria. Estos diarios han nacido como consecuencia de la situación de educación en casa que obligó el confinamiento en el tercer trimestre del curso 2019-2020. Agradecemos a Ana Villaescusa el compartir en la Red Iberoamericana de Docentes esta bonita experiencia.

Justificación

Durante los pasados tres años, alumnos de primaria del Colegio Huerta de la Cruz han realizado dentro del aula y como parte de su aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales-sociales, una serie de trabajos de investigación en astronomía y más concretamente en el campo de la astrobiología.

Este año, por motivos de organización interna, tuvimos que comenzar gran parte de nuestro proyecto fuera del aula en el ámbito familiar y se nos ocurrió, para facilitar la coordinación y el desarrollo de la investigación, recurrir a la redacción de revistas científicas digitales. Mediante estas revistas se podía motivar a los alumnos además de facilitarles la información necesaria

para la investigación y mantenerlos al tanto de los progresos de ésta.

A partir de la crisis derivada por la Covid-19, estas revistas han demostrado ser esenciales para la realización del proyecto, en primer lugar para dar toda la información científica, el procedimiento a seguir, la toma de datos y la publicación de resultados y conclusiones; pero además y casi más imprescindible en las primeras semanas del confinamiento, dando un sentimiento de cercanía y unidad entre los alumnos, las familias y los profesores.

Estructura de los magazines

Hasta la fecha se redactaron cuatro revistas con sus suplementos. Los ejemplares se distribuían a todas las familias vía email, grupos de WhatApp y por la plataforma escolar.

En la primera fase del proyecto cada ejemplar comenzaba con un artículo que los niños tenían que leer e interpretar (lectura comprensiva) artículos científicos seleccionados del tema tratado. Posteriormente deberían contestar una serie de preguntas relacionadas con el tema y finalmente realizar de una pequeña búsqueda en la web (diarios 2 y 3).

A medida que la investigación fue avanzando, la búsqueda en internet se sustituyó por la fase experimental en la que se les pidió a los alumnos que hicieran pequeños experimentos del que tuvieron que recoger datos y deducir conclusiones.

En todo momento se decidió que los niños tuvieran voz en el proyecto en el sentido de que las respuestas que daban y conclusiones que ellos razonaban aparecían en la revista y nos servían a los profesores para dirigir la investigación y a los demás participantes a cuestionarse sus propias deducciones, incluso de opinar libremente (ejemplo, “Diario de Ariadna: una astrónoma confinada” en el ejemplar Número 3-SIII). Por ello, adjuntábamos suplementos en cada ejemplar publicando sus trabajos, dibujos y comentarios, mientras que en el cuerpo de la revista se redactaban puntos comunes y conclusiones generales.

Conclusiones

Los ejemplares de los magazines que componen este trabajo están dedicados a la realización del proyecto anual “Zona de habitabilidad: El desafío de los cinco Reinos”, sin embargo la estructura de los mismos es dinámica y accesible para los alumnos de primaria, por lo que se puede ajustar a cualquier contenido que se quiera estudiar. Los niños disfrutan siendo los protagonistas, para las familias es importante saber los procedimientos a seguir y para los profesores resulta muy fácil pasar la información necesaria para coordinar el proyecto y dirigir la investigación hacia el objetivo final.

Descargar