27 de mayo de 2019

Gerardo Mora (Ciudad de México).
Se presenta un diagnóstico de “matrices de aprendizaje escolar” para el diseño y planeación de secuencias didácticas para alumnos adolescentes (12 a 15 años).

A pesar de su importancia para lograr los aprendizajes curriculares, el diagnóstico del alumnado de “educación secundaria” (del 7° al 9° año de la escuela obligatoria) es poco utilizado para el diseño de las secuencias didácticas y la evaluación (continua y final). En principio, por la calidad de los instrumentos -regularmente un “test” estandarizado- o la dificultad de su aplicación didáctica.

En México se realizan distintos tipos de diagnóstico. En general, los de conocimientos de las asignaturas (lenguas, matemáticas, ciencias) y los de estilos de aprendizaje (visuales, auditivos o kinestésicos, inteligencias múltiples, etc.). Otro que se aplica a los alumnos de “bajo desempeño” en lectura, escritura, matemáticas, asistencia, participación y convivencia. Y, en nuestro caso, el de “matrices de aprendizaje escolar” (reacción del alumno ante las tareas escolares): ordenada, desordenada, activa y pasiva ( http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Matrices-de-aprendizaje-escolar ).

Seminario Taller sobre Elaboración de Artículos

Empieza el 1 de julio de 2019. Décima edición.
¿Cómo se elabora un artículo científico? ¿Cómo se elabora un documento producto de una investigación, experiencia académica, práctica, o sistematización de actividades o conocimientos?

http://formacionib.org/noticias/?Seminario-Taller-sobre-Elaboracion-de-Articulos

El alumno “ordenado” tiene hábitos de estudio, conocimientos previos y se enfoca en acreditar. El “pasivo” requiere motivación “extrínseca” y la constante supervisión docente. El “activo” requiere la “intrínseca” y “negociación” para realizar las tareas escolares. Y el “desordenado” necesita estímulos personalizados, positivos o negativos, para integrarse a las tareas escolares (Ver García Andrés, Joaquín. 2015. La motivación, el punto clave de la educación. Curso de cocina rápida. España. Universidad de Burgos. Disponible como e-book).

¿Cuántas pruebas se requieren para un diagnóstico? En realidad, cada profesor hace un diagnóstico –de manera consciente o inconsciente- considerando la conducta y los conocimientos de sus alumnos y grupos (de 15 a 50 integrantes). Y la conducta influye más que los conocimientos tanto en la “clase” (sesión de 50 minutos) como en la acreditación -según las encuestas Talis y otras indagaciones.

Las matrices se definen por la observación de cuadernos y conductas de todos los alumnos de un grupo, entrevistas con algunos y su ubicación en al aula (con filas de sillas individuales, generalmente). Con la revisión de todos los cuadernos de un alumno detectamos a los ordenados y a los pasivos. Con la conducta –en aula, patio y entrada de la escuela- se detecta a los desordenados y con la entrevista a los activos, capaces de respetar “contratos” con el profesor.

Para “gestionar el ambiente” (un control dinámico del grupo) se requieren estrategias de motivación como situar a los ordenados junto a los pasivos, luego los activos con contrato y luego a los desordenados. Asimismo dar autonomía y retos a los ordenados; rutinas de trabajo (procedimientos y estrategias de aprendizaje) a los pasivos; negociar con los activos y personalizar los estímulos a los desordenados.

Con la lista de observación definimos la distribución de las matrices y con el mapa de aula el liderazgo, definiendo así el tipo de grupo con dos iniciales, como DP (desordenado-pasivo), PD (pasivo-desordenado), PA (pasivo-activo), PO (pasivo-ordenado) y OP (ordenado pasivo), que son los grupos más comunes en las secundarias públicas de la Ciudad de México.

 

LISTA DE OBSERVACIÓN (la X señala la observación con que se hace el diagnóstico)

N° lista

Cuaderno

Conducta

“Conocimientos” (madurez)

Tipo de matriz

1

x

 

 

o

2

 

x

 

d

3

 

 

x

a

4, etc.

x

x

 

p

Total ordenados: ____ pasivos____ activos____ desordenados____

MAPA DE AULA (ejemplo de filas con mobiliario individual)

Profesor

 

 

 

 

puerta

Fila 1

Fila 2

Fila 3

Fila 4

Fila 5

Fila, etc.

N° lista + inicial de tipo

N° lista + inicial de tipo

N° lista + inicial de tipo

N° lista + inicial de tipo

N° lista + inicial de tipo

N° lista + inicial de tipo

3o

11p

5p

20a

9p

1d

17p

4o

13a

6p

20d

Etc.

Tipo de grupo: _____

A partir del tipo de grupo se establece el diseño de la secuencia didáctica y su planeación con los siguientes elementos:

  • Aprendizaje esperado: (conceptual, procedimental o actitudinal)
  • Nivel de dominio: (conocimiento, práctica o aplicación)
  • Rúbrica de evaluación: (insuficiente, suficiente, sobresaliente)
  • Estrategia de motivación: (organización grupal, reto, contrato, rutina o estímulo)
  • Estrategia educativa: (inteligencias múltiples, proyectos, problemas)
  • Tipo de actividades: (gabinete, lúdicas o prácticas)
  • Sesiones (fechas y horarios):
  • Secuencia:
    • Inicio: Actividad, tiempo, recursos
    • Desarrollo: Actividad, tiempo, recursos
    • Cierre: Actividad, tiempo, recursos

 

TIPO DE GRUPO Y DISEÑO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Tipo de grupo

Nivel de dominio

Estrategia de motivación

Organización

Tipo de actividades

DP

conocimiento

Estímulo-rutina

individual

gabinete

PD

conocimiento

Rutina-estímulo

individual

gabinete

PA

práctica

Rutina-contrato

equipos

lúdicas

PO

práctica

Rutina-reto

equipos

lúdicas

OP

aplicación

Reto-rutina

grupal

prácticas

En la “planeación argumentada” establecida por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, al diagnóstico antecede el Contexto escolar Externo (entorno social, familiar y cultural) e Interno (infraestructura, personal, organización), que también incide en la planeación. Y ésta se complementa con la Intervención (tiempo, espacio y recursos). Y todo el proceso concluye con la Evaluación tanto de los Aprendizajes, como de la Enseñanza (ajustes a la secuencia y resolución de problemas emergentes) para su mejora.

Hemos monitoreado la aplicación de las “matrices” para que cada alumno se ubique en su zona de desarrollo próximo (ZDP) y realice el aprendizaje escolar. La meta es lograr que el alumno mejore su matriz hasta lograr la “autonomía”. Tenemos casos de pasivo a ordenado y de desordenado a activo. Y un caso de desordenado a pasivo. La mayoría se mantiene con su matriz y varios casos en que los desordenados abandonan, porque la mayoría de sus profesores lo “sancionan” o el medio lo absorbe. Con los “contratos” de los activos se ha evitado la reprobación y poner sus habilidades en concordancia con las tareas escolares