19 de marzo de 2020

Prof. Lic. Cecilia C. Di Martino Ryder – San Martín de los Andes, Neuquén – Argentina
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
En el presente ensayo se relatará diferentes escenarios de enfermedades virales de importancia en la salud pública. Se trata de casos de endemias, epidemias y pandemias; cada una de ellas con distinto grado de protagonismo en los medios de comunicación. En todas ellas se requiere que los ciudadanos estén informados y científicamente alfabetizados para la toma de decisiones

Presentación

En 1850 se publicó, “The masque of the red death” de Edgar Allan Poe, en donde se relatan dos historias una la de un pueblo devastado por la muerte roja y la otra la del Príncipe Prospero que se recluto junto con caballeros y damas de su entorno para que su destino no sea el mismo que el de los ciudadanos. Spoiler alert, este cuento termina que ni el príncipe se salvó de la muerte roja porque tenía una máscara y accedió a la fiesta de disfraces junto con los nobles. Si bien es ficción, ¿Cuán alejado de la realidad está? A lo largo de la humanidad hubo (y habrá hasta que los homosapiens nos extingamos) grandes epidemias y pandemias; a nivel regional endemias que provocaron altos porcentajes de muertes en determinadas poblaciones.

Desarrollo de los casos

El año 2020 comenzó con un brote producto de una cepa de coronavirus que se originó en la ciudad Wuhan en China, en esa ciudad tienen sede los laboratorios BSL. Este laboratorio se encuentra equipado para trabajar con los agentes patógenos más peligrosos ya que cuenta con medidas seguras para la biocontención de los mismos (Cyranosky, 2017). Hasta el momento no se encuentran evidencias si el brote de corona virus que comenzó en diciembre 2019 se encuentra asociado a este laboratorio, la hipótesis más probable del origen de esta cepa viral es en el mercado de animales de la mencionada ciudad China. Igualmente se sabe que los virus no conocen fronteras.

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (42.000 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 estamos haciendo entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

¿Por qué se cree que el origen fue en el mercado de animales? Los primeros casos atendidos presentaban cuadros de neumonía por una causa desconocida. Todos los pacientes habían frecuentado el mercado de animales. A medida que se llevaron a cabo los análisis se detectó la presencia de virus con un alto porcentaje de similitud a los coronavirus identificados en murciélagos. Este coronavirus (CoV) que produce síndrome agudo del sistema respiratorio (S.A.R.S sus siglas en inglés) fue denominado SARS – CoV2 por tener un 79% de similitud con otro coronavirus que infecta a humanos. La particularidad de esta cepa viral es que tiene una alta afinidad hacia los receptores del sistema respiratorio humano. Con estos datos el primero de enero 2020 el mercado de Wuhan fue cerrado (Xu et al, 2020). Se cree que este virus fue transmitido de otros animales al humano. Al cabo de poco tiempo fueron apareciendo más casos de personas con esta infección, con una tasa de crecimiento exponencial ya que se estaban produciendo contagios de humano a humano. Al poco tiempo se fue alarmando el mundo porque el virus fue cruzando fronteras.

En Argentina el coronavirus está causando más alarma que el dengue, el hantavirus y el sarampión. Para los primeros dos ejemplos no hay hasta este momento una vacuna para la prevención, en el último caso hay vacuna y está en el calendario obligatorio de vacunación. ¿Qué se conoce sobre estos virus? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se transmiten?

La Organización Mundial de la Salud reconoce que hay cuatro serotipos de dengue y afecta principalmente a las regiones tropicales y subtropicales. En el mundo todos los años hay millones de infectados por este virus que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti como vector transmisión. Esta misma especie de mosquito transmite otros virus como: la fiebre amarilla y zika. Cuando se trata de dengue grave o hemorrágico causa la muerte de los infectados. El Hantavirus también es transmitido por un vector de transmisión, en este caso roedores. Se produce la infección cuando los humanos entran en contacto con secreciones aéreas de los roedores. En Argentina y Chile la cepa viral es Andes de la familia Hantaviridae dentro del orden Buyonvirales. Al igual que el coronavirus hay transmisión de otros animales y de humano a humano. La particularidad de este caso es que aumenta el número de infectados cuando se produce la floración masiva de la caña colihue y se da un fenómeno denominado “ratada” por la gran disposición de alimento que cuentan los roedores, por lo que aumenta la frecuencia de contacto con roedores infectados. El caso del sarampión se trata de una enfermedad altamente contagiosa y grave, que infecta principalmente a niños. Desde 1963, existe una vacuna eficiente y económica que está incluida en los calendarios de vacunación y que previno entre los años 2000 y 2017 más de 20 millones de muertes. Se consideraba que esta enfermedad estaba erradicada, pero en los últimos veinte años se han registrado casos más de cien miles de casos a partir del año 2000. A diferencia de los otros virus nombrados, el sarampión se transmite por contacto directo con secreciones y vía aérea; no mediante vectores de transmisión. Tampoco infecta a otros animales.

Formación ciudadana

Hasta aquí se describió brevemente diferentes casos de infecciones virales y sus mecanismos de transmisión, considerando que estamos en el año de la cultura científica estos casos son interesantes para abordar en distintas propuestas didácticas porque por un lado se pueden trabajar distintos conceptos desde la biología y la sanidad contextualizados. De esta manera se estaría desarrollando las habilidades de argumentación, justificación y toma de decisiones de estudiantes en los distintos niveles educativos alfabetizando científicamente a los ciudadanos. En un mundo tan globalizado, las tazas de contagio de algunas enfermedades son altas y por lo tanto los ciudadanos como diversos actores de la salud pública deben tomar decisiones para la contención y prevención de las mismas. Otro impacto de la globalización tiene que ver con la comunicación que circula por diferentes medios. Contar con herramientas que a los ciudadanos les sirva para seleccionar aquellas fuentes confiables y creíbles de manera tal de no replicar fake news o informaciones falsas frente a temas delicados e impactan como pueden ser aquellos de la salud pública. Es por ello que en los cursos de formación docente es relevante e imprescindible capacitar a los futuros profesores en estos aspectos ya que ellos serán los que contribuirán al desarrollo de las próximas generaciones de ciudadanos científicamente alfabetizados.

Bibliografía

  • Cyranosky, D. (2017). Inside the Chinese lab poised to study world’s most dangerous pathogens. Nature, vol. 542, no. 7642.
  • Organización Mundial para la Salud. https://www.who.int/ consultada 13/03/2020.
  • Xu, X.W., Wu, X.X., Jiang, X.G., et al. (2020). Clinical findings in a group of patients infected with the 2019 novel coronavirus (SARS-Cov-2) outside of Wuhan, China: retrospective case series. BMJ 2020;368:m606. https://doi.org/10.1136/bmj.m606