5 de julio de 2020

Rafael Miranda Garrido. México
El propósito del siguiente trabajo consiste en presentar y analizar los componentes que se requieren para la construcción de una ruta metodológica que dé cuenta del escenario idóneo para la intervención social en comunidades latinoamericanas, en otras palabras, se trata de diseñar una propuesta de intervención que abone una solución a la problemática que probablemente tendrán que enfrentar los pobladores sobre el abastecimiento y la calidad del agua.

Así como contextualizar el rol que jugamos los estudiantes de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales [FCPyS] de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] e intentar articular los aspectos: a) necesidades sociales; b) organización; c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social.

Finalmente, cabe destacar que es viable construir una alternativa de cooperación en donde tendrían que interactuar distintos actores sociales, que juegan un rol específico, ya sea de orden político, técnico, burocrático, educativo…en el espacio social, en donde es pertinente intervenir socialmente, para así contar con aspiraciones—durante el diseño de la cuestión que nos ocupa en estos momentos—con el objeto de provocar un cambio significativo. Por tanto, no debemos perder de vista que los distintos aspectos—a estudiar—pueden ser empleados como instrumentos de diagnóstico comunitario, además de planificación estratégica, con miras a evaluar la participación comunitaria. 

I. Introducción

Resulta estimulante haber llegado a la fase de diseño de una propuesta que dé cuenta sobre nuestra actuación en una comunidad—de nuestro interés—con el objeto de intentar hacer algunos cambios a la hora de enfrentar la problemática, con carácter complejo, de donde:
Dichos proyectos están fundamentalmente diseñados para garantizar al máximo la efectividad y el impacto social de las acciones e intervenciones emprendidas. En tal situación, especial interés adquiere la relación entre la asignación de los recursos y la recepción de éstos en la población beneficiaria, como también la calidad y pertinencia de las acciones e intervenciones que se llevan a cabo. 

Así pues, desarrollar intervenciones que incorporen en su diseño, ejecución y evaluación, criterios de calidad y pertinencia es el desafío de quienes elaboran proyectos de tipo social hoy día. Una adecuada formulación de los proyectos sociales permite un mejor seguimiento y evaluación posterior de los resultados obtenidos por parte de los equipos ejecutantes de los proyectos y, de quienes eventualmente, coordinan las acciones a nivel central.

En efecto, objetivos [que pueden ser de desarrollo sostenible], productos y actividades bien definidos ayudan a precisar los indicadores de logro que permitirán verificar los resultados que producen los distintos proyectos en los distintos actores de la comunidad involucrada. El trabajo que se desarrollará (…) pretende contribuir y aportar con elementos básicos para la elaboración de proyectos a estudiantes y profesionales que se inician en el mundo de las intervenciones sociales.

(…) [además, es importante destacar que] una primera parte destinada a describir el concepto de proyecto social y a analizar etapas, variables y criterios a considerar en la realización del "Diseño de un Proyecto Social"; en la segunda parte se recorren paso a paso, a través de un ejemplo los puntos y elementos para la elaboración de un diseño. (Consulta en el portal: SUAyED-FCPyS-UNAM. Las letras negritas son mías).

Es así como: “Cada momento histórico tiene su propia forma de intervenir en lo social, por lo tanto, desarrolla un conocimiento pertinente que permite clasificar que es lo normal y lo patológico, o la conducta correcta y la desviada.” (Prado, 2008:62). Durante el apartado destinado al desarrollo de las componentes, destacamos en primer lugar las principales necesidades que pudiesen ser prioritarias para así atender las posibles crisis de agua que alguna comunidad latinoamericana pudiese presentar.

En segundo lugar, tratar las distintas organizaciones que pudiesen participar durante el proceso de intervención social, para que después y en tercer lugar, destacar el medio ambiente, así como la probable vinculación con los procesos de participación comunitaria. Finalmente, tratamos de manera breve, acentuando la importancia de reflexionar en torno al contexto en donde suceden los hechos significativos que corresponde a alguna comunidad latinoamericana.

II. Desarrollo de sus componentes

A continuación, mostramos de manera esquemática la posible ruta a seguir, con el propósito de diseñar un proyecto de intervención social:

Por tanto, es importante resaltar que los: “…planteamientos teóricos de la acción social (en tanto el individuo es un ser capaz de desarrollar estrategias, frente a las estructuras supra-individuales)….” (Corvalán, 1997:17-24. Citado por Prado, 2008:67).

a. Las necesidades sociales

Es importante e indispensable dedicar un tiempo para observar. Saber lo que está sucediendo en las comunidades es fundamental para después proponer y actuar, de donde, destacamos que:  

Las necesidades sociales han sido estudiadas desde una variedad de perspectivas: como carencias y potencialidad (Max-Neef, 1993. Citado por Lapalma, 2006); como insatisfacción percibida (Montero, 1991. Citado por Lapalma, 2006); como un sistema tríadico: deseo, necesidad, carencia (Heller, 1996. Citado por Lapalma, 2006); y como capacidades para funcionar (Amartya Sen, 1995. Citado por Lapalma, 2006). Por la facilidad de operacionalizar y abordar las necesidades sociales en las distintas etapas del trabajo comunitario (involucramiento, diagnóstico, planificación participativa, organización comunitaria y evaluación) se considera para este trabajo la siguiente clasificación de necesidades: subsistencia, identidad, libertad, ocio, creación, participación, entendimiento, afecto y protección (Max Neef, 1993. Citado por Lapalma, 2006). Las necesidades humanas conforman un sistema, en el cual no pueden establecerse criterios de jerarquías dado que se expresan a través de simultaneidades, complementariedades y compensaciones (Max Neef, op.cit: 37. Citado por Lapalma, 2006). Las necesidades son carencias pero también potencialidades, en tanto recursos que movilizan a las personas. 

A la clásica relación entre necesidad y recursos, incluye la noción de satisfactor como la modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesidades (Max-Neef, op,cit: 44. Citado por Lapalma, 2006), siendo este el aspecto más dinámico de la propuesta. Los satisfactores son “formas organizativas, prácticas sociales, espacios, valores (…) históricamente constituidos y su identificación permite el diseño de estrategias sinérgicas de intervención en el campo de las necesidades sociales (…)”. Otro de los aportes es el reconocimiento de que las necesidades, los satisfactores y los bienes tienen tiempos y ritmos diferentes. Las necesidades cambian con la aceleración que corresponde a la evolución humana; los satisfactores tienen una doble trayectoria, por un lado se modifican al ritmo de la historia, por el otro se diversifican según la cultura. Los bienes tienen una triple trayectoria: 1) se modifican al ritmo de las coyunturas, 2) se diversifican dentro de la cultura y 3) lo hacen también de acuerdo con los estratos sociales. Estos aspectos cambian con velocidades diversas (Max Neef, op.cit.: 49 Citado por Lapalma, 2006).

b. Las organizaciones

Es sabido que el interés que han mostrado las organizaciones como suelen ser las que quedan determinadas por las escuelas, la industria, los gobiernos locales y la ciudadanía, en donde, todas ellas son una fuente rica de datos e información, que se rigen y cuentan con una estructura orgánica específica que les permite desarrollarse y organizarse. En efecto, las estrategias a seguir en las escuelas pueden ser relevantes desde la educación formal, es decir, la actuación de los profesores, alumnos y padres de familia puede ser bastante benéfica para la acción desde las escuelas.

La ciudadanía, desde la educación no formal, representa otra actuación útil para la construcción de una propuesta de intervención social, pues seguramente las comunidades son poblaciones inquietas que pueden abonar una extensa gama de experiencias y propuestas que, seguramente, articulen junto con otros actores sociales interesantes críticas, importantes sugerencias para superar los problemas que en materia de medio ambiente se tendrán que discutir y transformar.

La industria juega un papel fundamental—en la problemática—y para lograr hacer cambios en las comunidades latinoamericanas, los empresarios, que dirigen a distintos corporativos que se ubican en el espacio social de nuestro interés, son dueños de talleres, mercados o centros comerciales que consumen grandes cantidades de agua, en ellos está gran parte del control y solución de la problemática. Seguramente los gobiernos locales de diversas comunidades latinoamericanas, han puesto su empeño en implementar acciones mediante la Modificación de Planes Municipales de Desarrollo Rural y Urbano o también desde Programas Anuales que buscan mejorar las condiciones de los pobladores. Sin embargo, no está de más fortalecer las acciones desde el esfuerzo cotidiano de las comunidades. 

c. El medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social

El medio ambiente juega un papel relevante y de profundo interés—en nosotros y como consecuencia en nuestro quehacer cotidiano—de donde, el propósito y diseño del siguiente trabajo, refleja los esfuerzos que hemos hecho por concretizar una propuesta que incluya una:  

…referencia al espacio histórico (…) y cultural caracterizado por la existencia de actores sociales, a quienes referiremos como personas, grupos, instituciones cuyo comportamiento está orientado por sus intereses y ejercen mecanismos de influencia en su defensa. El medio ambiente es un espacio de ejercicio de posiciones (…) "…no se puede desarrollar más que a partir del intercambio de los actores comprometidos en una determinada relación, pues en la medida en que toda relación entre dos partes supone intercambio y adaptación entre ambas (…) es una relación de intercambio, por lo tanto de negociación." (Croizier, Friedberg, 1990:56. Citado por Lapalma, 2006). El medio ambiente es un espacio social y territorial conflictivo: los actores sociales se articulan, establecen mecanismos de cooperación, alianza, confrontan y negocian. De una mirada más amplia entre la población, sus necesidades, las organizaciones y la trama multiorganizacional, surgen los procesos de participación social orientada a la gestión de intereses sociales (Sánchez, E., 1994. Citado por Lapalma, 2006) [de donde] (…). Podemos sintetizar los siguientes aspectos básicos del medio ambiente, conflictividad (…) y posibilidades de ejercer influencia activa [con el objeto de provocar un cambio significativo en las comunidades]. (Lapalma, 2006. Las letras negritas son mías).

III. El contexto 

Las comunidades latinoamericanas se distinguen por su amplia riqueza cultural, de donde tendríamos que estar atentos en incluir los distintos:

…aspectos estudiados, [además de centrar nuestra atención en] las necesidades sociales, las organizaciones y el medio ambiente, los procesos participativos, las racionalidades existentes se hallan insertos y muchas de las veces determinados por un espacio histórico, económico y social, mucho más abarcador, que ejerce influencia y al que no es posible modificarlo. (Lapalma, 2006. Las letras negritas son mías).

Enseguida—cabe resaltar—, quienes seguimos observando lo que está sucediendo entre las comunidades, nos hemos percatado que la influencia que ejercen las organizaciones junto con sus agentes sociales, ha tomado una mayor fuerza debido al contexto, por ello:

Cuando es posible su modificación, para su operacionalización, en el marco de este trabajo lo llamaremos medio ambiente. A modo de ejemplo: un programa de ajuste económico, para la mayoría de la población, es un determinante de sus condiciones de vida (…). Es posible señalar dos espacios-contextos: el primero, "externo", que podría estar representado por la "globalización", y que señala la adopción generalizada (…) [además de] una transnacionalización y volatibilidad del capital, facilitado por la revolución tecnológica de las comunicaciones y la informática.

En el segundo de estos espacios cercanos aparece la reforma del Estado (…) los programas de ajuste estructural de la economía, la desregulación, la apertura económica las privatizaciones, la deuda externa y su influencia en el medio ambiente: desempleo, flexibilidad laboral, creciente pobreza y la exclusión social y los efectos psicosociales de la misma. (Lapalma, 2006. Las letras negritas son mías).

Es así como destacamos la importancia en darnos a la tarea por hacer diseños, así como incluir el papel que juega la exclusión social en el asunto, resaltando:

…la situación experimentada por los individuos (privación económica y aislamiento social y por otro, a un proceso social, que aparece como la fragmentación social (…) y la ruptura de la cohesión social. (Figueroa, Altamirano, Sulmont, 1996. Citado por Lapalma, 2006). Un grupo social se considera excluido cuando no se le permite participar de algunas relaciones del proceso social que considera valioso. Implica una reducción global del control que una sociedad ejerce sobre los riesgos sociales. La exclusión abarca [lo siguiente] (…) cuando los sujetos no pueden o no cuentan con los medios para participar de los procesos productivos (…) [de igual manera cuando se] (…) establece normas, deberes (…) y la participación activa en lo que llamamos ciudadanía (educación, salud básica, seguridad social) y cultural, que corresponde a los códigos, valores y aspiraciones mediante los cuales las personas se comunican entre sí, interpretan la realidad y orientan su práctica, que se transmite a través de las relaciones primarias, la educación, la religión y los medios de comunicación. (Lapalma, 2006. Las letras negritas son mías).

IV. Conclusiones

Sin duda, diseñar un proyecto de intervención social es una tarea que requiere de concentración, astucia, creatividad y un enorme interés por hacer cambios estructurales, pues al final de la ruta se tiene que dar cuenta del:

…trabajo [que además incluya] los componentes del escenario social (necesidades sociales, organización, su relación con el medio ambiente) [así como] (…) contextualizado a los procesos participativos y las relaciones entre actores sociales en un momento histórico de profunda crisis (de representación política frente al poder financiero, de fragmentación social y de modelación de la opinión pública). Estos elementos constituyen la realidad donde se efectúan las intervenciones comunitarias que, desde la perspectiva de la (…) [sociología] comunitaria, se orientan a la solución de problemas de la población [que habita en algún municipio de la región latinoamericana] mediante procesos participativos y que, mediante la reflexión, amplían niveles de concientización y generan nuevas praxis organizativas. La discusión grupal y comunitaria de cada uno de sus componentes, la contextualización en la realidad inmediata de los grupos o en la situación de la comunidad transforman a la construcción del "escenario" en una herramienta para el diagnóstico, (análisis de problemas, causas y cursos de acción), la planificación participativa y estratégica (relaciones de poder), el diseño de alternativas de acción (procesos decisorios) y las formas organizativas que faciliten la viabilidad de las acciones, potenciando los derechos y deberes de la población y la construcción de articulaciones sociales que faciliten procesos de transformación social. (Lapalma, 2006. Las letras negritas son mías).

V. Bibliografía

Lapalma, Antonio, “El escenario de la intervención comunitaria”, Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de:
http://www.enigmapsi.com.ar/escintcom.html
Long, Norman, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, El colegio de San Luis/CIESAS, México, 2007.
Prado Arellano, Luis Ervin. “Los horizontes de la intervención en lo social”, en Reflexión Política, vol. 10, núm. 20, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, 2008. 
SUAyED-FCPyS-UNAM: Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de: 
http://suayed.politicas.unam.mx/moodle/mod/page/view.php?id=1710