17 de octubre de 2019

Joaquín Asenjo, Formación IB.El libro que ponemos en acceso libre en PDF es el producto de la colaboración de docentes de España y Portugal, coordinados por Mariano Martín Gordillo (GrupoARGO) e Isabel Martíns (Universidade de Aveiro), durante más de dos años. Todo ello se realizó en el marco de la Cátedra CTS+I en la que el Grupo de Investigación CTS de la Universidad de Oviedo tuvo el papel de impulsor. Fueron sesiones de trabajo en las ciudades de Aveiro y de Oviedo y Avilés en Asturias.

El libro fue editado por la editorial “Los Libros de Catarata” en su colección Ciencia y Sociedad.

Desde Formación Ib pusimos nuestro pequeño aporte y es todo un honor alojar el libro que trata, desde dos lenguas que se entienden muy cordialmente como el español y el portugués, sobre la Ciencia Cordial. Su enfoque educativo extiende esa cordialidad a la educación, en especial a la educación científica y matemática.

Es un libro que alterna experiencias educativas y reflexiones sobre la ciencia y que estamos seguros les va a atrapar. Todavía es posible adquirirlo en su edición en papel (vean los enlaces al final del texto) pero, sobre todo para Latinoamérica, el poder tenerlo en PDF es un gran aporte para avanzar en el conocimiento y reflexionar sobre la educación.

Antes de poner los datos básicos del libro queremos rendir nuestro particular homenaje a los dos coordinadores.

Isabel P. Martins, además de ser toda una referencia en la educación científica en Portugal su trabajo en la Universidade de Aveiro ha trascendido a ella en dos acciones que queremos destacar. Por una parte, hace casi 20 años junto a otros profesores de Ciencia de España y Portugal puso en marcha los seminarios Ibéricos de Ciencia, Tecnología y Sociedad. A los pocos años paso a ser el seminario Iberoamericano que dentro de pocos meses, en junio de 2020, celebra una nueva edición en la ciudad de Valencia. Precisamente en el marco de uno de esos seminarios, que contó con la presencia de nuestro coordinador académico Óscar Macías, se constituyó la Asociación Iberoamericana Ciencia, Tecnología y Sociedad (AIA-CTS) que reúne a muchos docentes de todos los países iberoamericanos y que muestra lo que los grupos de docentes son capaces de realizar. La otra actividad que queremos destacar fue la de coordinar los equipos académicos que cooperaron en la puesta en marcha de una nueva educación en Timor Este. Tuvieron que formular nuevos programas, preparar los libros de texto y formar a los docentes de ese país lusófono. Su trabajo en Timor se centró en la educación secundaria y sus maravillosos libros están a disposición de todos.

Mariano Martín Gordillo, profesor del Instituto de educación Secundaria Nº 5 de Avilés, es uno de los docentes más creativo que conocemos. Tuvimos la suerte de tenerlo como ponente en nuestro I Congreso Iberoamericano de Docentes de Algeciras en la Universidad de Cádiz y antes tuvimos la enorme suerte de colaborar con todo su Grupo ARGO en el desarrollo virtual de los Casos Simulados y más recientemente en los Contenedores de Cultura Científica. Todos esos materiales han sido, y son, utilizados por miles de docentes de toda Iberoamérica y hemos podido comprobar el gran aporte que representa para estudiantes y profesores. Cualquier profesor puede usarlo, ajustarlo a su contexto curricular y entorno social, y llevar una mirada “cordial” de la ciencia a las aulas. Hace años Mariano creo un blog que todos los meses nos aporta sus reflexiones sobre la educación. Dentro de poco más de un mes tendremos una conferencia suya en el Congreso Virtual Iberoamericano “La educación ante la nueva Sociedad Digital” y, estamos seguros, será como siempre del máximo interés.

Ciencia cordial: un desafío educativo

Descargar PDF

Un Congreso para pensar el mundo del mañana y la educación de hoy. Es virtual PARTICIPA

Congreso

Cordiales y entrañables. Así son hoy las relaciones entre las grandes lenguas iberoamericanas, y así deben ser también las relaciones de los ciudadanos con la ciencia y las tecnologías. Sin embargo, los contenidos tradicionales de las asignaturas escolares no ayudan a que deje de parecer un tanto extraña y minoritaria esa parte tan importante de la cultura que es hoy la cultura científica. ¿Qué papel juegan las matemáticas en la aspereza con que muchos jóvenes perciben la ciencia escolar? ¿Cómo afectan las especialidades docentes y la formación del profesorado a la mistificación de la cultura científica en las aulas? ¿Hay otras formas de promoverla? ¿Tenemos experiencias valiosas que puedan servir de modelo? Estas preguntas tienen respuestas afines en español y en portugués. Por eso tiene tanto significado usar las dos lenguas para afrontar el desafío educativo de una ciencia más cordial.

El índice del libro es el siguiente:

Presentación 5
Mariano Martín Gordillo e Isabel P. Martins
Primera parte. Contextos educativos para una ciencia cordial 13
Capítulo 1. Espacios curriculares para una ciencia cordial 15
Mariano Martín Gordillo
Capítulo 2. Exotitulación: un condicionante para una ciencia cordial 30
Mariano Martín Gordillo, Juan Carlos González Galbarte y Luis Eloy Fernández García
Capítulo 3. Ciência, cidadania e desenvolvimento sustentável na escolaridade básica: que possibilidades? Que realizações? 48
Celina Tenreiro-Vieira e Rui Marques Vieira
Segunda parte. Proyectos educativos para una ciencia cordial 61
Capítulo 4. Era uma vez um centro de ciência que vivia numa escola… e depois? 63
Ana V. Rodrigues, Diana Oliveira e Fernanda Couceiro
Capítulo 5. Edupark, uma lufada de ar fresco na formação inicial e contínua de professores 78
Lúcia Pombo e Teresa B. Neto
Capítulo 6. Matemática e arte. Desafios à criatividade 90
Isabel Cabrita e Elisabete Amaral
Capítulo 7. El proyecto contenedores: materiales didácticos para una ciencia cordial 104
Juan Carlos González Galbarte y Luis Eloy Fernández García
Capítulo 8. Un nuevo caso simulado CTS: el proyecto babel y el futuro de las lenguas 124
Mariano Martín Gordillo
Sobre los autores 141

Les compartimos la presentación y les animamos a reservar su ejemplar:

Cordiales y entrañables. Así son hoy las relaciones entre los países ibéricos y entre las grandes lenguas iberoamericanas. De hecho, las palabras “cordial” y “entrañable/entranhável” comparten significados en español y en portugués.

Lo cordial conforta y fortalece el corazón. Lo entrañable supone intimidad y afecto. Lo cordial y lo entrañable se llevan bien con lo racional. Por eso es tan oportuna la caracterización que Miguel Ángel Quintanilla ha hecho de las tecnologías entrañables en el libro que publicó recientemente con Martín Parselis, Darío Sandrone y Diego Lawler en esta misma colección. Su opuesto no es solo el extrañamiento de lo humano que producen las otras tecnologías, sino también la visceralidad con que a veces son asumidas esas tecnologías no entrañables y la resistencia a usar la razón para desvelar su carácter alienante.

La reivindicación de unas tecnologías entrañables que tengan una relación más apropiada con los seres humanos anima a revisar también nuestras relaciones con la ciencia, especialmente en la educación científica. Lamentablemente, esas relaciones no han sido siempre tan cordiales como sería deseable. En muchas ocasiones, las ciencias se han asignaturizado en nuestros currículos de modo que conocer los resultados acaba pareciendo más importante que aprender los procesos. O enseñar las respuestas correctas parece más urgente que ensayar las preguntas tentativamente pertinentes que caracterizan a esa actividad y a esa forma singular de conocimiento que llamamos ciencia.

Así, los contenidos de las asignaturas escolares han convertido la iniciación a la ciencia en un itinerario minoritario hacia una parte de la cultura tan importante para todos los ciudadanos como es hoy la científica. Un itinerario que parece excluir a quienes se sienten concernidos por aquella vieja advertencia que presidía la entrada de la Academia platónica: “Nadie entre aquí sin saber matemáticas”. Y es que el carácter universalmente propedéutico que se atribuye a esa disciplina y su singular relación con las demás quizá no suscite aún la reflexión y el debate que seguramente merece.

La habilidad para resolver problemas matemáticos es, sin duda, importante. Pero suponer que, tanto en la formación general de todos los ciudadanos como en la de los especialistas de todas las ciencias, esa habilidad es más relevante que la curiosidad, la creatividad y las capacidades heurísticas emparentadas con la actividad artística es seguramente un prejuicio que genera algunos efectos secundarios no deseables. Por ejemplo, que la ciencia escolar no les resulte cordial a muchas personas. Tras años de relaciones difíciles con las matemáticas, muchos alumnos acaban asumiendo que las ciencias no son para ellos, que son saberes abstrusos y alejados del resto de la cultura. Y ello no porque las matemáticas y las demás ciencias realmente lo sean, sino porque la manera en que se han priorizado las primeras en los diseños curriculares quizá haya acabado por asignarles el papel de aquel elitista lema platónico o el de ese demonio escolar de Maxwell del que habló Pierre Bourdieu hace ya tiempo.

Quizá son demasiados los alumnos que acaban excluidos de la deseable familiaridad y cordialidad que los ciudadanos de una sociedad democrática deberían tener siempre con la cultura científica. Un trato similar al que todos deberían tener también con el resto de la cultura y con las artes.

En esta reivindicación del carácter esencialmente humano de las ciencias y las tecnologías y del replanteamiento de la manera en que se debe promover la cultura científica en el ámbito educativo, queremos destacar asimismo la afinidad de los contenidos de este libro con la forma en que José Antonio Acevedo-Díaz y Antonio García-Carmona han querido ejemplificar —en otra obra de esta colección— que, tanto en el aula como en la formación inicial de los docentes, es muy fructífero el trabajo sobre controversias de la historia de la ciencia y la tecnología para un acercamiento educativamente cordial a algo tan importante como la comprensión de la naturaleza de la ciencia.

Por otra parte, enseñar ciencia contempla, además del qué y el para qué, también el cómo. Ahora bien, en esta última dimensión, la didáctica, importa destacar la relevancia del trabajo práctico y experimental. El aprendizaje de las ciencias, desde los primeros años de escolaridad, requiere de metodologías activas en las que el alumno asume una posición central. La naturaleza de la ciencia impone que las estrategias de enseñanza contemplen el cuestionamiento, la búsqueda de evidencias que confirmen o refuten las ideas previas sobre los problemas formulados. Ser culto desde el punto de vista científico, tal como Paul Hurd lo definía en un primer nivel, implica saber distinguir teorías de dogmas, datos de mitos, ciencia de pseudociencia, evidencia de propaganda, hechos de ficción, conocimiento de opinión. Ahora bien, para alcanzar este propósito es fundamental la elección de estrategias de enseñanza cordiales que no se restrinjan solo a la memorización de saberes canónicos.

Asimismo consideramos muy importante repensar el lugar de la cultura científica en la organización de las enseñanzas y analizar el papel que las especialidades y las culturas docentes tienen en la configuración y desarrollo de los currículos escolares. Son, entre otros, aspectos relevantes para definir los contextos que resultan propicios para una ciencia educativamente cordial. Pero se trata de cuestiones de amplio alcance que, por su extensión y complejidad, desbordan los propósitos de este libro. No obstante, su primera parte pretende aportar un acercamiento mínimo a algunos de esos asuntos con trabajos que apuntan en esa dirección.

El primer capítulo se aproxima a la experiencia española en la inclusión en la enseñanza media de materias relacionadas de forma general con la cultura científica y los enfoques de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Se trata de un breve acercamiento valorativo a la definición de sus contenidos prescritos y al lugar que han venido ocupando en los currículos.

El segundo capítulo también tiene como referente el caso español y en él se presentan algunas consideraciones sobre las relaciones y asimetrías existentes entre las especialidades universitarias y docentes, así como los posibles efectos de las mismas en la configuración de las culturas docentes, especialmente en relación con el fenómeno de la exotitulación.

El tercer capítulo corresponde al contexto portugués y en él se plantean los temas de ciencia, ciudadanía y desarrollo sostenible y la forma de abordarlos con niños de 10-12 años. El caso descrito muestra cómo promover capacidades de pensamiento crítico y desarrollar actitudes y valores, aplicables a otros contextos y situaciones que requieran construcción de conocimiento, cuestionamiento y argumentación, en una perspectiva de participación ciudadana. Para que la escuela prepare a los alumnos para la vida en sociedades desconocidas y cada vez más exigentes, es necesario “traer para dentro de la escuela” la simulación de casos reales donde las capacidades pretendidas puedan ser desarrolladas.

Si los contextos educativos son el tema que articula las contribuciones de la primera parte del libro, en la segunda se presentan algunos proyectos que ejemplifican la relación educativamente cordial que aquí se defiende. Tres contribuciones portuguesas y dos españolas muestran las potencialidades de proyectos que van más allá de la disciplina de las disciplinas y que apuestan decididamente por el fomento de la cultura científica desde enfoques CTS. Varios de esos trabajos tienen además un alcance y una vocación netamente iberoamericana.

Así, el cuarto capítulo presenta un caso innovador desarrollado en una escuela pública de 1º CEB (6-10 años), concebida de raíz para integrar la enseñanza formal y no formal de ciencias (el CIEC), basado en contextos históricos, sociales, culturales y tecnológicos de la región donde se inserta. Se trata de un proyecto innovador y único en Portugal, apoyado por el poder político regional, lo que ha contribuido a una mayor y mejor educación en ciencias de los niños y también de la propia comunidad. Conocer cómo fue proyectado y cómo se desarrolla es una experiencia muy enriquecedora.

El quinto capítulo describe un proyecto de diseño fresco e innovador, el EduPARK, desarrollado al aire libre, en un parque municipal de la ciudad de Aveiro (Portugal), con los niños, los estudiantes de profesorado y los profesores en activo. Recurriendo a aplicaciones diseñadas para dispositivos móviles, los visitantes del parque profundizan en el conocimiento sobre especies animales y vegetales y también sobre aspectos arquitectónicos, en una perspectiva integrada: ciencia-tecnología-sociedad e innovación. El proyecto está también considerado de interés potencial en el sector turístico.

El sexto capítulo muestra una experiencia de enseñanza que involucra las disciplinas de matemáticas y de la educación visual, centrada en el aprendizaje activo y significativo, facilitadora del desarrollo de la creatividad de los alumnos. El caso descrito, desarrollado en una escuela portuguesa, está enfocado en los temas de simetrías e isometrías y muestra cómo es posible con adolescentes de 13 y 14 años desarrollar y alimentar el gusto por las matemáticas y el arte. Asimismo corrobora la filosofía subyacente en la simbiosis STEMA (science, technology, mathematics and art).

El séptimo capítulo presenta un proyecto de alcance iberoamericano que se ha venido desarrollando en esta década con la configuración paralela de una comunidad de educadores iberoamericanos para la cultura científica y la gestación de un inmenso banco de materiales didácticos, de muy diversa naturaleza, accesibles en español (y algunos de ellos también en portugués).

Por último, el octavo capítulo proyecta hacia el futuro unas iniciativas didácticas particularmente incardinadas en la idea de una ciencia cordial como son las de los casos simulados sobre controversias tecnocientíficas. Una somera descripción de este tipo de propuestas didácticas y una breve presentación de un nuevo caso simulado relacionado con el futuro de las lenguas son el contenido del capítulo final.

Este libro es fruto, por tanto, de la cordialidad luso-española y la reivindica en la enseñanza de las ciencias. La misma cordialidad que caracteriza a la relación que mantienen los autores de estos trabajos. Una relación nacida y fortalecida en numerosos encuentros desde hace ya bastantes años en el marco de los Seminarios Iberoamericanos de Educación CTS (Aveiro, Valladolid, Madrid, Málaga, Brasilia, Bogotá…), en publicaciones compartidas (como los monográficos titulados “Educación CTS”, número 6, y “Nuevos desafíos en la enseñanza de las ciencias, la matemática y la tecnología”, número 33, en la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad), que ha cuajado más recientemente en la Cátedra Ibérica CTS+I constituida en Lisboa en noviembre de 2015 y que, con sucesivos encuentros en Aveiro, Oviedo y Avilés, ha ido dando frutos de los que son parte también los propios trabajos de este libro.

No podemos dejar de destacar aquí el apoyo constante que nos han prestado José Antonio López Cerezo, de la Universidad de Oviedo, y Juan Carlos Toscano, secretario técnico de Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos. Sin su aliento y ánimo constante, este libro, como tantos otros trabajos, no habría llegado a existir.

Una última cosa importante. Comenzábamos señalando que las relaciones entre nuestras dos lenguas son cordiales y entrañables. Para nosotros siempre ha sido así porque en nuestros encuentros cada cual usa la suya sin que tengamos problemas para entendernos. En estos tiempos en que otra lengua con menos hablantes nativos que el español (y muchísimos menos que la gran comunidad iberoamericana que habla nuestras lenguas) aspira a convertirse en lengua global, imponiendo tácitamente su ontología y su axiología, creemos que es importante la publicación de libros que, como este, no son solo bilingües, sino cordiales con nuestras dos lenguas. Confiamos en que sus contenidos también lo sean para los lectores que no necesitan que una tercera los incordie.

Colección
Ensayos Ciencia y Sociedad
Materia
Divulgación científica
EAN
9788490975206
ISBN
978-84-9097-520-6
Páginas
144
Ancho
13,5 cm
Alto
21 cm
Fecha publicación
27-08-2018
Número en la colección
228

 

En la web de Catarata: https://www.catarata.org/libro/ciencia-cordial_82719/ (opción a compra) y también en:

AMAZON: https://www.amazon.es/Ciencia-cordial-desaf%C3%ADo-educativo-Investigaci%C3%B3n/dp/8490975205