29 de marzo de 2023

En siete décadas, el ámbito rural español ha transitado de unas generaciones ligadas a la antiquísima y rica cultura oral agraria, apegadas a una economía de autosuficiencia alimentaria (pero con altos niveles de insostenibilidad social), a una cultura mediatizada por la sociedad de consumo y el dictado de lo urbanocéntrico como vía para la modernización. Desde el punto de vista educativo, se ha construido un puente que venía del contexto de la autarquía, con profundos déficits de acceso a la formación escolar, a una educación renovada desde el ámbito democrático, dotada con equipos docentes y recursos materiales pero con reformas legislativas drásticas de reducción centros educativos. Ya la Ley General de Educación de 1970 venía a descomponer la escuela unitaria por la vía multinivel con itinerancia docente, optándose por procesos de concentración, graduación escolar y comarca educativa, que se consagran en los años ochenta y siguientes. Estos cambios de progreso en aspectos de reordenación organizativa y orientación curricular del periodo democrático han supuesto, por un lado, un grado considerable de escolarización, pero por otro, un alejamiento radical del alumnado en su relación con su medio natural y agrario de vida. Ese alejamiento se expresa, también, en forma de despoblación.

.

Seguir leyendo y comentar

Requiere el registro gratuito en la Red Iberoamericana de Docentes, un espacio colaborativo con más de 45.500 docentes