22 de julio de 2021

5 al 16 de julio de 2021 - Red Iberoamericana de Docentes y Universidad Politécnica de Madrid - Virtual

Presentación de Óscar Macías, Silvio Quiñónez y Joel Yucra

En abril de 2016 poníamos en marcha la Red Iberoamericana de Docentes. Lo hacíamos ante la petición de un grupo de docentes con los que habíamos compartido aprendizajes, colaboraciones, investigaciones sobre muchos temas que tenían como eje principal de trabajo tanto la sostenibilidad ambiental como la cultura científica. Aquella iniciativa creció bastante, al inicio con pasos de gigante, luego de una forma más pausada, pero en julio de 2021 ya estamos próximos a llegar a ser 45.000.

Han sido diferentes las iniciativas que hemos ido emprendiendo. Pero sin duda la que marco un verdadero impulso fue encontrarnos en 2018 a una mujer que creyó en nosotros, Ana Villaescusa Lamet, y que hizo todo lo necesario para que en su ciudad Algeciras en el Sur de España se celebrará el I Congreso Iberoamericano de Docentes. A Algeciras fueron casi 600 docentes de los cuales la unos doscientos setenta habían venido de América Latina. Quedamos muy satisfechos de aquella experiencia y siempre pensamos que el II lo debíamos hacer en el otro continente. Estuvimos hablando, por intermedio de Margarita Euán, con una universidad de Puebla (México) entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. Todo quedó pendiente para marzo de 2020 para cerrar el II Congreso en Puebla a realizarlo en el mes de noviembre.

Para nada sospechamos lo que estaba a punto de ocurrir en el mundo: una pandemia global. Aquello hizo que olvidáramos el proyecto y tratáramos de apoyar a algunos docentes en la medida de nuestras posibilidades.

La pandemia ha supuesto un impacto muy importante en dos sectores: el de la salud y el de la educación. Y en ambos casos los más débiles notaban más las distintas brechas. No vamos a mostrar lo que la pandemia ha implicado en la educación. Tanto en las conferencias como en las comunicaciones libres hay decenas de reflexiones que narran lo que ha ocurrido en diferentes latitudes. Pero, sin duda, ha hecho que el oficio de educar se viera forzado a añadir nuevas tareas, a realizarlas de diferentes modos, en resumen, ha hecho que la educación se moviera en un año lo que no había hecho en décadas.

Por ello aprovechamos las excelentes relaciones que uno de nosotros mantiene con la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, conocida como INEF, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) nos lanzamos a la realización del II Congreso Iberoamericano de Docentes en formato plenamente virtual para este año 2021. Así en diciembre de 2020 hicimos un webinar con el excelente soporte del equipo técnico de la Depor Campus (que siempre nos apoya) en el que se pudo escuchar lo que buscábamos: buscar que los docentes se empoderen de su profesión.

Lo que a continuación van a poder ver son los aportes de los participantes al Congreso. Son comunicaciones de investigación, experiencias, tanto en formato póster como en formato oral. Vienen de muchos países, de diferentes perfiles docentes, pero en todas ellas está la voluntad de compartir y de crecer juntos.

Desde nuestra Red ya estamos pensando en el III Congreso Iberoamericano de Docentes, probablemente en el año 2023. Ya veremos si la pandemia nos permite hacerlo en formato presencial o debemos mantener el formato virtual. Casi con toda seguridad en 2022 realicemos, en otro formato, y con otro nombre un encuentro académico que desde su diseño promueva una mayor presencia de docentes de infantil y primaria. Son los niveles que más ausentes han estado en este congreso y nos apena no haber sido capaces de buscar estrategias que faciliten su participación. Estamos seguros de que encontraremos esas pautas que lo permitan.

De estas actas están ausentes las conferencias plenarias, aunque muchas de ellas están incorporadas en el libro “Docentes iberoamericanos frente a la pandemia. Desafíos y respuestas” que es parte del Congreso y las grabaciones de las conferencias en nuestro Canal de YouTube.

Hemos decidido estructurar las actas sobre los ejes temáticos. Por tanto, para cada eje se publican todos los aportes aprobados ya sean comunicaciones o experiencias o hayan sido presentados en formato oral o en póster.

La pandemia también está significando en muchos lugares grandes pérdidas de poder adquisitivo y en ese sentido queremos significar las becas que la Asociación de Amigos de la Ciencia “Diverciencia” ofreció a docentes con contribución aprobada en determinados ejes. Para próximas ediciones trabajaremos en la ampliación de entidades que apoyen está participación. También nuestra asociación ha podido dar algunas ayudas que han permitido que algunos docentes pudieran estar compartiendo sus trabajos en el Congreso.

Hemos decidido estructurar las actas sobre los ejes temáticos. Es así que para cada eje se publican todos los aportes aprobados ya sean comunicaciones o experiencias o hayan sido presentados en formato oral o en póster.

Sin duda a nadie la va a interesar todo lo publicado, pero también es verdad que nadie no va a encontrar algo que le supone una ayuda importante para su desempeño.

Al publicar estas Actas se hace un cierre simbólico del II Congreso Iberoamericano de Docentes. Decimos simbólico porque el espacio virtual va a seguir abierto para que todos los participantes puedan seguir leyendo y viendo vídeos de las comunicaciones orales.

Y al mismo tiempo nos ponemos en la tarea de convocar el III Congreso Iberoamericano de Docentes.

Descargar Actas (2ª edición agosto 2021)

Ampliada y correción de errores

Descargar edición anterior