La civilización occidental ha contribuido desde muy temprano a construir una visión estigmatizada y racista del continente africano. Un territorio que además ha sufrido colonizaciones y guerras que todavía hoy en día siguen erosionando el tejido social, económico y cultural de una población castigada por la historia.
Portada del sitio > Noticias
Noticias
Sólo título y enlace externo para RSS de la RID
-
África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo
3 de enero, por Formación IB -
La enseñanza en el pleistoceno: lecciones para la escuela de hoy
3 de enero, por Formación IBLa enseñanza, en su significado más amplio, es un fenómeno singularmente humano y vinculado a nuestra naturaleza como seres culturales. La selección natural moldeó nuestra estructura cognitiva para que pudiésemos aprovechar los conocimientos que poseen nuestros congéneres.
-
Balance y retos de la epidemiología ante el tercer año de pandemia
2 de enero, por Formación IB¿Cuándo será el año de la epidemiología? Habrá quien piense que ya ha sido. Pero quienes nos dedicamos a esta rama de la ciencia sabemos que nunca habrá un año dedicado porque todos tienen su propio afán y sus retos.
-
Quimiofobia: ¿es mejor natural que sintético?
2 de enero, por Formación IBEstaremos todos de acuerdo en que cualquier fruta, tanto un plátano como una naranja, es un alimento totalmente natural. Hasta aquí no hay discusión. Sin embargo, la respuesta a la siguiente pregunta quizás no sea tan unánime: ¿que sea natural implica que está libre de compuestos químicos? Si alguien responde que sí, se equivoca.
-
Ciencia 2022: lo que pocos cuentan de los hallazgos científicos del año
31 de diciembre de 2022, por Formación IBNo se ha logrado la inmortalidad, ni la supremacía cuántica, ni hemos visto el origen del universo, ni conseguido la fusión nuclear. Un año más, la ciencia ha dado grandes pasos, pero no ha hecho milagros. Y eso no todo el mundo lo cuenta.
-
Educación 2022: enseñar a una generación hiperconectada, desinformada y vulnerable
31 de diciembre de 2022, por Formación IBLa educación es ese ámbito de las ciencias sociales que todo el mundo considera, de forma teórica, absolutamente fundamental para el progreso social; en la práctica, para quienes no se dedican a ella como profesión, demasiado a menudo se vuelve un debate lejano y muy teórico sobre metodologías y curriculums: terreno de agrios debates ideológicos y de renovaciones legislativas.
-
Osteoporosis: qué debemos comer para prevenirla
30 de diciembre de 2022, por Formación IBVivir con el temor a fracturarse una vértebra, un brazo o la cadera resulta fastidioso. Es lo que les pasa a quienes padecen osteoporosis, que literalmente significa “hueso poroso”. La enfermedad se caracteriza por la reducción de la masa ósea y afecta al 30 % de las mujeres mayores de 50 años y al 8 % de los hombres.
-
El síndrome de estar quemado: ¿la próxima pandemia?
30 de diciembre de 2022, por Formación IBVivimos en la sociedad de la inmediatez. Si tenemos dudas, Google nos responde; si queremos aprender algo, YouTube nos enseña; y si necesitamos alguna cosa, Amazon nos la envía en horas. Todo esto provoca que tanto el nivel de exigencia como las capacidades personales hayan tenido que adaptarse a tiempos muy cortos, aumentando nuestro nivel de estrés y carga mental.
-
Twitter vs. Mastodon: de las plataformas a los protocolos
29 de diciembre de 2022, por Formación IBLa crisis reputacional provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk, y la consecuente fuga de usuarios y anunciantes, eleva las preocupaciones acerca del futuro de la comunicación de la ciencia en las redes sociales.
-
La primera necesidad de un recién nacido no es comer, es el contacto con la piel de su madre
29 de diciembre de 2022, por Formación IBEn un pequeño pueblo del interior de Argentina, un grupo de artistas expone sus obras cada semana en un mercado al aire libre. Cada pieza es original y única. Pero lo que más llama la atención son los carteles, que dicen “Tócame” y “Se puede tocar”.