Julio César Páez García. Montería –Córdoba-Colombia
Docente Escuela Normal Superior de Montería y Universidad de Córdoba
Los contextos no hablan por sí mismo, es importante que alguien los lea entonces la lectura de contexto puede considerarse como una técnica investigativa rodeada de muchos instrumentos que permiten leer contextos e identificar en ellos fortalezas, debilidades, datos, circunstancias, eventos, situaciones convencionales y no convencionales, las cuales pueden servir para realizar procesos de investigación en las instituciones educativas y su entorno donde se involucran los estudiantes, docentes, padres de familia y la comunidad en general, así como sus espacios y representaciones, convirtiéndose todo en una unidad de análisis.
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Sostenibilidad
Sostenibilidad
Artículos
-
La lectura de contexto como unidad de análisis, un medio coherente para proyectarnos desde la escuela a la comunidad y viceversa
20 de diciembre de 2020, por Formación IB -
Construcción de una ruta metodológica para el diseño de proyectos de intervención social en comunidades latinoamericanas: el caso del abastecimiento y calidad del agua
5 de julio de 2020, por Formación IBRafael Miranda Garrido. México
El propósito del siguiente trabajo consiste en presentar y analizar los componentes que se requieren para la construcción de una ruta metodológica que dé cuenta del escenario idóneo para la intervención social en comunidades latinoamericanas, en otras palabras, se trata de diseñar una propuesta de intervención que abone una solución a la problemática que probablemente tendrán que enfrentar los pobladores sobre el abastecimiento y la calidad del agua.
Así como (...) -
Elaboración de hojas de papel y derivados por medio de fruta y/o verdura
18 de marzo de 2020, por Formación IBMaría de los Ángeles Aguiñaga Villaseñor
Santiago de Querétaro, México. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Instituto Tecnológico Nacional de México campus Querétaro
1.- Introducción.
Sostenibilidad en la educación.
La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio (...) -
Las aguas de pozos subterráneos. Entre las necesidades de las comunidades y el impacto ambiental
11 de marzo de 2021, por OscarMixzaida Yelitza Peña Zerpa
Caracas, Venezuela
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Según la FAO (2010) las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego. En Venezuela los acuíferos representan una superficie total aproximada de 829.000 Km² (Aveagua, 2011). Aunque, este país suramericano ha logrado inventariar un total de 50.000 pozos a nivel nacional con fines domésticos, agrícolas e industriales gracias al trabajo colaborativo entre universidades e instituciones públicas, se estima que para los mismos fines se hayan construido más de 100.000 pozos (Dautant y Guevara, 2011). Esta problemática se agudiza ante la crisis económica, social, política y ambiental en las grandes ciudades venezolanas, entre ellas Caracas. El negocio redondo para muchas empresas privadas encargadas de la perforación de los pozos. -
¿Qué nos dice el color del suelo?
2 de mayo de 2021, por Oscar¿De qué color es el suelo? La mayoría de nosotros diría que es marrón o pardo, pero eso es solo lo que se ve a simple vista. El color del suelo es una propiedad que permite identificarlo y evaluarlo y deducir la naturaleza de sus posibles componentes. Es muy importante para su clasificación y, en la actualidad, los sistemas de teledetección para realizar mapas de suelos se basan en la diferente radiación reflejada por la superficie, según sea su color. Lejos de lo que podríamos pensar inicialmente, el color del suelo es muy variado, pero para descubrirlo hay que profundizar un poco.
-
Ingeniería ¿frente al cambio climático?
9 de octubre de 2020, por Formación IBMixzaida Yelitza Peña Zerpa. Caracas- Venezuela
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
La ingeniería puede ayudar en los procesos de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Todo dependerá de la formación, educación e intereses de las personas que aplican sus conocimientos y habilidades dentro de las diversas especialidades dentro de la ingeniería (química, industrial, civil, ambiental, mecánica, humana). -
La deforestación en el mundo
1ro de marzo de 2019, por Formación IBMelanie Davis, 2do4, Alumna del Liceo 43, Montevideo, Uruguay.
Docente: Sabina Inetti Pino.
Es un tema es muy interesante ya que se está dando muy frecuentemente en la actualidad a pesar de haberse discutido varias veces en los más diversos ámbitos para disminuir este problema -
Daño en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad, una delgada línea entre la inoperancia y la necesaria responsabilidad social
6 de marzo de 2019, por Formación IBMag. Susana Alicia Bartolotta. Argentina.
La degradación de los ecosistemas y la extinción de las especies están inevitablemente ligadas al bienestar del hombre. El ritmo de las pérdidas tiene una potencia temible y demanda acciones urgentes para restaurarse inmediatamente, ya que amenaza el normal funcionamiento de la ecosistemas del mundo y atenta contra la existencia de generaciones actuales y futuras. -
Los rellenos sanitarios: ¿Solución a las basuras? o bombas de tiempo.
27 de noviembre de 2019, por Formación IBJulio César Páez García.
Montería-Córdoba-Colombia.
Basado en el material de referencia 2MMG58 titulado “Que pague más quien produzca más basura” de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, el cual ha sido utilizado con los estudiantes del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Montería, se realiza este escrito para poner a su consideración algunas tesis producto de una experiencia demostrativa y significativa que se ha desarrollado en esta institución educativa y que puede ser homologable en cualquier institución adaptada desde sus contextos para el beneficio ambiental del mundo. -
Educación Ambiental Informal y su vinculación con el cine
4 de abril de 2019, por Formación IBMixzaida Peña. El principal vehículo que podemos utilizar en la transmisión de la educación ambiental informal es el lenguaje; siendo el lenguaje del cine un medio importante para llegar a las sociedades y familias.