María de los Ángeles Aguiñaga Villaseñor
Santiago de Querétaro, México. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Instituto Tecnológico Nacional de México campus Querétaro
1.- Introducción.
Sostenibilidad en la educación.
La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio (...)
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Reciclaje
Reciclaje
Artículos
-
Elaboración de hojas de papel y derivados por medio de fruta y/o verdura
18 de marzo de 2020, por Formación IB -
Microplásticos en el compost que abona el campo: un nuevo desafío para la economía circular
12 de enero, por Formación IBHoy en día, resulta difícil no haber oído hablar del concepto de economía circular. De forma breve, se puede resumir en que lo antes considerado como un residuo ahora es una materia prima. Materiales que antes desechábamos ahora nos sirven para otras cosas y pueden convertirse en un nuevo producto. Esto ya nos resulta familiar cuando pensamos en el vidrio, en los metales o los envases; pero es más difícil de asimilar en el caso de la fracción orgánica de nuestra basura doméstica.
-
El desperdicio alimentario: un problema económico, social y ambiental
17 de octubre, por Formación IBDesperdiciamos más de un tercio de los alimentos que se producen en todo el planeta. Según datos del Ministerio de Pesca y Alimentación, España se posiciona en el séptimo lugar de Europa en cuanto a volumen de desperdicio de alimentos con 7,7 millones de toneladas/año. En 2021, los hogares españoles tiraron a la basura más de 1 200 millones de kilos de alimentos sin consumir, 28 kg/l per cápita.
-
Alimentos alternativos, una opción para aprovechar las cascaras en algunos residuos orgánicos
15 de mayo de 2020, por Formación IBTransformar las cascaras de frutas y tubérculos en alimentos alternativos es una opción para tener una dieta balanceada y mitigar el hambre en muchas poblaciones que lo requieren, por ello este escrito busca motivar a los lectores para que desde sus contextos se aproveche al maximo los residuos alimenticios de nuestros restaurantes y cocinas caseras para realizar nuevos productos de alimentos con calidad.
-
¿Por qué algunos países apenas usan vertederos mientras que otros tienen cientos?
18 de agosto de 2021, por OscarSegún datos de la Unión Europea, España produce unos 475 kg de residuos sólidos urbanos per cápita (datos del 2018). La cantidad no es desmesurada comparada con otros países de la Unión. El problema es que reciclamos solo un tercio y más de la mitad (54%) acaba en vertederos controlados (unos 182), un porcentaje que es más del doble de la media europea (un 24% en la UE de los 28).
-
Una segunda vida para los vertederos de las ciudades
30 de octubre de 2021, por Formación IBLa historia de las civilizaciones se puede apreciar en la evolución de sus ciudades y en los residuos que dejan. Históricamente hay muchos casos en los que arqueólogos e historiadores se encuentran restos de los desperdicios y obtienen información fundamental para entender el modo de vida de las sociedades urbanas. Esta disciplina se reconoce como la arqueología de la basura.
-
Educar para la sostenibilidad en un mundo consumista. Avances de la megaminería
9 de julio de 2020, por Formación IBDesde que el humano apareció en el planeta sintió curiosidad por lo que le rodeaba. A medida que su conocimiento del entorno natural avanzaba, también su confianza en poder obtener lo que necesitara del mismo. Esta posibilidad hizo que la población humana se multiplicara; y con ello, la extracción de recursos del planeta. La cultura extractivista se manifestó de modo diferente a lo largo del globo, pero como patrón común habría que afirmar que se intensificó a partir de la era industrial.
-
Si su teléfono nació sobre una montaña de residuos tóxicos, no será tan inteligente
12 de octubre de 2020, por Formación IBLa extracción de estos metales es una actividad fundamental en la que se sustenta la economía mundial moderna. Pero el coste ambiental puede ser enorme, probablemente mucho mayor de lo que nos imaginamos. Vamos a examinar los principales metales que se emplean en la fabricación de los smartphones, el uso que se les da y el coste ambiental que supone extraerlos del suelo.
-
¿Pueden los bioplásticos sustituir a los plásticos convencionales?
27 de mayo de 2021, por OscarLa causa no es el plástico en sí, sino que una parte importante de sus residuos se abandona en el entorno donde se descomponen lentamente, liberando algunos productos potencialmente peligrosos, contribuyendo al cambio climático y generando micro y nanoplásticos que pueden acabar entrando en nuestros organismos
-
Cómo convertir las aguas residuales en una mina de fósforo
20 de noviembre de 2021, por OscarEl fósforo, como ya afirmaba el escritor Isaac Asimov en 1974, es un elemento al que podemos considerar el “cuello de botella de la vida”. Su papel en la agricultura como fertilizante lo ha convertido en un componente esencial e irreemplazable para la vida. Su agotamiento podría poner en riesgo el futuro de nuestra sociedad.
0 | 10