Aunque sea una obviedad, las mujeres somos la mitad de la humanidad, no un colectivo y, por tanto, todos los días y en todas las épocas y lugares del mundo “hemos hecho algo”, algo relacionado con dar, cuidar y sostener la vida, seguro y bastantes otras cosas más relacionadas con las necesidades humanas de alimentación, bienestar, cultura, ciencia, educación, descubrimiento.
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Confictos y violencias
Confictos y violencias
Artículos
-
Marzo para nombrar y actuar por Elena Simón
24 de marzo, por Formación IB -
La guerra en Ucrania se retransmite por TikTok
6 de marzo, por Formación IBEn la madrugada del 24 de febrero de 2022 Rusia iniciaba una ofensiva militar en diversos puntos de Ucrania. Si nos preguntamos a través de qué medio conocimos estos hechos, es muy probable que la respuesta sea a través de las redes sociales. Pero no solo a través de los perfiles de periodistas o medios de comunicación, sino de los propios ciudadanos que se encuentran en el lugar del conflicto.
-
Turquía, el cancerbero del Bósforo, y la guerra rusa contra Ucrania
19 de marzo, por Formación IBDesde el final de las guerras napoleónicas se ha ido denominando el enfermo de Europa a diferentes potencias. El Imperio Otomano inauguró el uso de este epíteto pero le han ido siguiendo otros hasta la actualidad. Reino Unido, Irlanda, España, Portugal o la Rusia postsoviética han sido algunos de los enfermos de Europa desde entonces.
-
¿Cómo se están posicionando los gobiernos africanos ante la guerra en Ucrania?
30 de marzo, por Formación IBLa agresión rusa contra Ucrania está generando una variedad de reacciones en África, algunas de ellas encontradas. Una es la consternación por una invasión que remite al reparto colonial del continente. Otra es la indignación por las imágenes de la discriminación contra extranjeros africanos en su huida del país.
-
Desinformación y censura, dos herramientas clave de la guerra en Ucrania
8 de marzo, por Formación IBLa primera víctima de la guerra es la verdad. Ya en las jornadas previas a la invasión rusa de Ucrania, los gobiernos se lanzaban acusaciones cruzadas de estar esparciendo desinformación. En oposición a un enemigo embaucador, ambos bandos se presentan como paladines de la verdad, cuya defensa justifica la censura. Si bien acusar al contrincante de mentiroso (además de muchos otros descalificativos más deshumanizantes) no tiene nada de novedoso, sí lo es el término “desinformar” y la tecnología de comunicación usada.
-
¿Qué papel tiene África en la nueva reconfiguración de Europa?
27 de marzo, por Formación IBEs difícil pronosticar las transformaciones geopolíticas que se derivarán de la invasión rusa de Ucrania. Por el momento, parece haber fortalecido a la Unión Europea, tanto en su compromiso con los principios democráticos como en la convergencia de políticas y la capacidad de toma de decisiones. El modo en que afectará a las relaciones de los europeos con sus vecinos del sur es, sin embargo, menos evidente.
-
La guerra Rusia-Ucrania: el periodismo como guardián de la verdad
13 de marzo, por Formación IBDecía Churchill que “en época de guerra, la verdad es tan preciosa que debería ser protegida de la mentira por un guardián”. En nuestras sociedades democráticas, el periodismo de guerra tiene una función esencial de testimonio y vigilancia. Por eso es tan importante el rigor ético del periodista y su compromiso con los hechos.
-
El peligro de convertir la guerra de Ucrania en un espectáculo
12 de marzo, por Formación IBEl régimen de Vladimir Putin inició la invasión de Ucrania el 24 de febrero con la esperanza de una rendición en cuestión de horas. Quince días después, el conflicto y su agresividad siguen más vivos que nunca. Si no fuera por el color, muchas imágenes que nos llegan podrían ser las de los conflictos del siglo pasado. ¿Qué caracteriza a una guerra del siglo XXI? ¿Qué busca Putin? ¿Cuál es el objetivo final? ¿Cuál ha sido la relación histórica de Rusia y Ucrania? ¿Kiev o Kyiv? Ruth Ferrero Turrión, experta en Europa del Este, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora adscrita al Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), aborda estas cuestiones en esta entrevista.
-
La cooperación y solidaridad entre países aseguraría el gas en Europa si Rusia cortara el suministro
8 de abril, por Formación IBLa Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transición energética hacia un futuro escenario 100 % renovable. Sin embargo, mientras no se desarrollen proyectos de almacenamiento de electricidad a gran escala para cubrir la intermitencia de la energía eólica y la energía solar, los sistemas eléctricos continuarán dependiendo de fuentes convencionales, entre ellas las centrales eléctricas alimentadas con gas natural. Estas plantas de generación desempeñan actualmente un importante papel en la seguridad del suministro eléctrico.
-
Los niños no son de goma: ¿cómo afecta la violencia en sus cerebros? por Sandra Vicente
17 de marzo, por Formación IBLas criaturas que han sufrido maltrato durante su infancia presentan alteraciones en el desarrollo cerebral que les hacen ser mucho más sensibles al miedo y viven en un estado permanente de estrés.