Mixzaida Yelitza Peña Zerpa. Caracas- Venezuela
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
La ingeniería puede ayudar en los procesos de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Todo dependerá de la formación, educación e intereses de las personas que aplican sus conocimientos y habilidades dentro de las diversas especialidades dentro de la ingeniería (química, industrial, civil, ambiental, mecánica, humana).
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Cambio climático
Cambio climático
Artículos
-
Ingeniería ¿frente al cambio climático?
9 de octubre de 2020, por Formación IB -
Los riesgos de la energía eólica para los ecosistemas marinos
28 de junio de 2021, por OscarAnte el cambio climático, es urgente reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Ello implica reducir el consumo energético y utilizar energías renovables como la eólica marina, señalada por la Unión Europea (UE) como un sector clave de la llamada “economía azul”.
-
El cambio climático podría acentuar los conflictos entre osos y humanos en la cordillera Cantábrica
12 de agosto, por Formación IBEl cambio climático amenaza la supervivencia de un número cada vez mayor de especies: entre un 20 y un 30 % de plantas y animales sufrirán alteraciones en su distribución o entrarán en riesgo de extinción si el calentamiento global alcanza los niveles previstos para finales de este siglo.
-
¿Qué podemos y qué debemos hacer para afrontar sequías?
28 de marzo, por Formación IBEn la actualidad, vivimos una situación de escasez de recursos hídricos para atender las demandas existentes, o sequía hidrológica, tras la meteorología de los años previos y el consumo de agua realizado. ¿Pueden evitarse estas situaciones? ¿Qué medidas se deben adoptar ante estas sequías?
-
El desplazamiento de la canícula aumenta el calor en agosto
19 de agosto, por OscarDesde la antigüedad, se ha denominado como canícula la temporada del año en que el calor es más intenso. En el hemisferio norte, el período canicular se estima con una duración de entre cuatro a seis semanas, comenzando unas semanas después del solsticio de verano, el día 21 de junio (en el hemisferio sur ocurre el 21 de diciembre).
-
Las olas de calor del siglo XXI: cerca de 50 grados a la sombra (y 25 en la cama)
18 de junio, por Formación IBLas olas de calor constituyen un riesgo climático bien conocido en la cuenca del Mediterráneo en la época estival. Estos rigores térmicos, especialmente de mediados de julio a mediados de agosto (el período canicular), han sido una constante de los veranos de gran parte de España. La excepción es la franja más septentrional, cuyo clima no es de filiación mediterránea, sino templado marítimo de las costas occidentales.
-
La eliminación de dióxido de carbono, ingrediente clave para mitigar el cambio climático
2 de febrero, por Formación IBDebemos reducir drásticamente y con urgencia las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía si queremos evitar las consecuencias catastróficas del cambio climático.
-
Cómo el deshielo de Groenlandia podría afectar a la transmisión de la malaria en África
11 de mayo, por Formación IBSin embargo, tal fenómeno tendría otras consecuencias más inesperadas a miles de kilómetros de distancia. En África, por ejemplo, esta fusión podría afectar a la transmisión de la malaria por los mosquitos, como demostramos en un estudio reciente publicado en Nature Communications que reúne a investigadores de diferentes laboratorios de Francia (LSCE), Italia (ICTP) y el Reino Unido (Universidad de Liverpool).
-
El último informe del IPCC nos exhorta a pasar ya de las palabras a la acción
12 de abril, por Formación IBEsta semana se ha publicado la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que corresponde al Grupo de Trabajo III sobre mitigación. A partir de la evaluación de las bases físicas del cambio climático (Grupo de Trabajo I) y de su traducción a impactos físicos y a nuestra vulnerabilidad (Grupo de Trabajo II), estos expertos proponen las acciones más recomendables para reducir estos impactos.
-
Captura y utilización de CO₂: qué hacer para no caer en el lado oscuro
21 de enero, por Formación IBFrenar y revertir el calentamiento global, producido por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, es una prioridad urgente. El dióxido de carbono (CO₂) es el gas de efecto invernadero más importante, y el que se utiliza como referencia.