El incremento progresivo de la población mundial demanda una producción creciente de alimentos y bienes de primera necesidad, que debe tener lugar dentro de un contexto de respeto por la dignidad de las personas y preservación de la naturaleza.
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Biodiversidad
Biodiversidad
Artículos
-
Fertilizantes que se adaptan al ‘hambre’ de las plantas para reducir su impacto ambiental
30 de enero, por Formación IB -
Daño en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad, una delgada línea entre la inoperancia y la necesaria responsabilidad social
6 de marzo de 2019, por Formación IBMag. Susana Alicia Bartolotta. Argentina.
La degradación de los ecosistemas y la extinción de las especies están inevitablemente ligadas al bienestar del hombre. El ritmo de las pérdidas tiene una potencia temible y demanda acciones urgentes para restaurarse inmediatamente, ya que amenaza el normal funcionamiento de la ecosistemas del mundo y atenta contra la existencia de generaciones actuales y futuras. -
Objetivos de desarrollo sostenible. La integralidad de propósitos como articulación para la solución de la crisis mundial
15 de mayo de 2019, por Formación IBOneyda J. Mengo P., Maracay, Venezuela.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan orientar la transición hacia la sostenibilidad, surgen en respuesta a los vacíos dejados por los Objetivos del Milenio, en materias como demografía, diversidad cultural y derechos humanos. Por ello, es imperativo que el nuevo abordaje se haga desde un enfoque multivariado e integral que contemple la participación de la sociedad y su componente científico. -
Los bosques fragmentados, un refugio para los mamíferos silvestres que debemos proteger
14 de enero, por Formación IBSi tuviéramos que responder a la pregunta de si la fragmentación de los hábitats afecta negativamente a la biodiversidad, probablemente la mayoría de nosotros contestaríamos rotundamente que sí. Sin embargo, como suele ser habitual en ecología, la fragmentación es un proceso muy complejo en el que intervienen muchas variables. Y si cuantificar la fragmentación per se ya es una tarea difícil, evaluar sus efectos lo es aún más.
-
La domesticación del tomate en América: un viaje de ida y vuelta
5 de marzo de 2022, por Formación IBIgual que en el campo no hay chihuahuas, sino lobos, en la naturaleza no hay variedades de tomate con frutos grandes, sino plantas con frutos muy pequeños. Tanto, que tienen alrededor de un centímetro de diámetro. Podemos encontrar tomates silvestres desde Chile hasta el norte de México, aunque la mayor diversidad se localiza en las regiones costeras y los valles andinos de Perú y Ecuador.
-
¿Es posible abordar la emergencia climática sin poner en riesgo la biodiversidad?
6 de enero, por Formación IBLa emergencia climática, la progresiva degradación ambiental y las desigualdades sociales crecientes reclaman con fuerza la superación de la actual forma de entender y abordar la sostenibilidad. Los habituales enfoques sectoriales no parecen ser suficientes para abordar una crisis sistémica como la que afrontamos.
-
La procesionaria del pino es un síntoma, no un problema
10 de abril de 2022, por Formación IBCada año, a final de invierno y principio de primavera, hileras de orugas de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) abandonan los árboles de los que se alimentan y procesionan al suelo para pupar. En esos momentos se maximizan las posibilidades de contacto con personas y animales domésticos, provocando urticarias, dermatitis y otras reacciones alérgicas, aunque en realidad las larvas han estado todo el invierno allá arriba, en los pinos, alimentándose y defoliando los árboles.
-
La banda sonora de las aves es cada vez más simple y monocorde
3 de febrero de 2022, por Formación IBLa población de muchas especies de aves ha descendido en las últimas décadas y, con ello, su contribución a la banda sonora de la naturaleza, cada vez más homogénea y silenciosa.
-
La hora de la Naturaleza. 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente
5 de junio de 2020, por Formación IBLa variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional.
-
Relaciones biunívocas entre la Diversidad Cultural y la Biodiversidad en la agenda educativa
14 de julio de 2022, por Formación IBIniciamos pensando en el término biodiversidad que hace referencia a todo el conjunto de formas de vida que habitan en un lugar, ya sean plantas, animales, hongos o microorganismos, y se relacionan con su ecosistema.