Mixzaida Yelitza Peña Zerpa
Caracas, Venezuela
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Según la FAO (2010) las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego. En Venezuela los acuíferos representan una superficie total aproximada de 829.000 Km² (Aveagua, 2011). Aunque, este país suramericano ha logrado inventariar un total de 50.000 pozos a nivel nacional con fines domésticos, agrícolas e industriales gracias al trabajo colaborativo entre universidades e instituciones públicas, se estima que para los mismos fines se hayan construido más de 100.000 pozos (Dautant y Guevara, 2011). Esta problemática se agudiza ante la crisis económica, social, política y ambiental en las grandes ciudades venezolanas, entre ellas Caracas. El negocio redondo para muchas empresas privadas encargadas de la perforación de los pozos.
Portada del sitio > Palabras clave > Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) > Agua
Agua
Artículos
-
Las aguas de pozos subterráneos. Entre las necesidades de las comunidades y el impacto ambiental
11 de marzo de 2021, por Oscar -
Construcción de una ruta metodológica para el diseño de proyectos de intervención social en comunidades latinoamericanas: el caso del abastecimiento y calidad del agua
5 de julio de 2020, por Formación IBRafael Miranda Garrido. México
El propósito del siguiente trabajo consiste en presentar y analizar los componentes que se requieren para la construcción de una ruta metodológica que dé cuenta del escenario idóneo para la intervención social en comunidades latinoamericanas, en otras palabras, se trata de diseñar una propuesta de intervención que abone una solución a la problemática que probablemente tendrán que enfrentar los pobladores sobre el abastecimiento y la calidad del agua.
Así como (...) -
Una epidemia de cólera y los mapas de John Snow #ContenedoresdeCulturaCientífica #COVID19
9 de abril de 2020, por Formación IBUna epidemia de cólera en Londres en 1848 y las investigaciones deductivas y empíricas con las que John Show pudo descubrir su causa sirven para ver las relaciones existentes entre el urbanismo, el abastecimiento de agua en las ciudades y las garantías sanitarias. Este episodio histórico puede formar parte de la historia de la medicina y de la investigación científica pero también de la historia del urbanismo.
-
La abuelita Grillo
5 de abril de 2019, por Formación IBClaritza Arlenet Peña Zerpa. Venezeula. Red Iberoamericana de Docentes. Este cortometraje animado es reconocido por la historia y la representación de la cultura boliviana. Desde el año 2010 fue compartido por sus realizadores en You Tube y ha gozado de gran aceptación. Ya nueve años ha transcurrido y sigue siendo vista como una pieza clave para el activismo ambiental dentro y fuera del aula.
-
¿Llueve menos hoy en el Mediterráneo que hace un siglo? El caso de Barcelona
17 de enero, por Formación IBEl calentamiento global, que, con mayor o menor tasa de aumento térmico, se aprecia en cualquier país o región del mundo, es muy notorio en la cuenca del Mediterráneo, donde geográficamente se incluye buena parte de España. Las tierras bañadas por el Mediterráneo se consideran un área particularmente sensible al wccalentamiento. No es la región más afectada, lo que corresponde a la cuenca del Ártico, pero su aumento térmico es superior al promedio planetario.
-
¿Qué podemos y qué debemos hacer para afrontar sequías?
28 de marzo de 2022, por Formación IBEn la actualidad, vivimos una situación de escasez de recursos hídricos para atender las demandas existentes, o sequía hidrológica, tras la meteorología de los años previos y el consumo de agua realizado. ¿Pueden evitarse estas situaciones? ¿Qué medidas se deben adoptar ante estas sequías?
-
La gestión del agua. Implicaciones de la participación de expertos y ciudadanos (PDF)
17 de marzo de 2019, por Formación IBEn las últimas décadas, y como resultado de la movilización social y la evolución de las políticas públicas en los temas del agua, ha tomado fuerza el tema de la participación de las comunidades en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en Iberoamérica. La participación en agua se considera un importante instrumento para involucrar a los colectivos sociales, junto a los expertos, en la orientación de las políticas y su evaluación, en la defi nición de las tecnologías a emplear, en los temas del riesgo ambiental y en la gestión y mantenimiento de dichos sistemas
-
Participación comunitaria en los problemas del agua
7 de febrero de 2021, por OscarEl consumo de agua potable ha venido creciendo rápidamente. En los últimos 50 años, la extracción de agua de los ríos y lagos ha aumentado en cuatro veces, teniendo en cuenta que solo el 0.01% del agua existente en la tierra es posible de usar directamente para las actividades humanas, ya que el resto se encuentra en los océanos (97%), y en forma de nieve o de hielo (Giordan y Souchon, 1995).
-
¿Por qué moja el agua? La física de fluidos inunda nuestras vidas
27 de junio de 2022, por Formación IB“El agua moja” es una frase que se utiliza como sinónimo de obviedad. Pero ¿sabemos explicar por qué? Toca ponerse exquisitos para visitar ese y muchos otros fenómenos cotidianos usando la física de fluidos.
-
Sequía y olas de calor, una tormenta perfecta
25 de agosto de 2022, por Formación IBLa sequía que vivimos actualmente en Europa se está convirtiendo en histórica por su intensidad y extensión. Esta situación, ya crítica, se ve muy bien reflejada en las piedras del hambre que han emergido en Europa central. Estas piedras (Hungersteine) son marcadores del nivel del agua de los siglos XV-XIX, cuando las sequías llegaban a afectar a la navegación fluvial y al comercio, lo que significaba para la población el padecimiento de hambrunas.