Escuela de docentes


Presentación

La idea de una comunidad de investigación y acción solidaria es la apuesta por organizar el aula como espacio educativo en que sea imprescindible la cooperación para el aprendizaje. En esta propuesta didáctica se intenta desarrollar las premisas sobre la educación en valores articulando dialécticamente lo conceptual con lo actitudinal y lo procedimental y haciendo que el propio desarrollo de las unidades didácticas se lleve a cabo mediante la práctica de los procedimientos que se dan en la organización de la clase. Al definir la clase como una comunidad de investigación solidaria se pone el acento en los objetivos del trabajo en clase: investigar sobre ciertos temas, y hacerlo solidariamente, precisamente de la misma forma en que el saber se ha desarrollado realmente en la historia: en comunidad. Este planteamiento organizativo para la educación en valores se ha venido utilizando desde hace algunos años en las clases de Ética (materia que se sitúa al final de la educación obligatoria) de diversos institutos españoles de enseñanza secundaria.

A la investigación solidaria la propuesta que se presenta la articula con la acción en el mismo sentido. Se trata de llevar adelante uno de los infinitivos que Mariano Martín Gordillo propone para la educación: participar.

Para la constitución del aula como una comunidad de investigación y acción solidaria se definen cuatro modos de investigación o estrategias de trabajo diferenciados.

I.- Investigación conceptual: Se trata de la forma de investigación que indaga en la herencia cultural sobre el tema de que se trata. El objetivo es propiciar en los alumnos un acercamiento académico a lo que el tema ha supuesto o lo que sobre él se ha dicho en la historia. Los referentes fundamentales de investigación para estos equipos serán los documentos bibliográficos y periodísticos. Para facilitar a los equipos correspondientes esta tarea y hacerla viable en el tiempo destinado a su trabajo de investigación, se han diseñado textos, dilemas, problemas conceptuales, etc., acompañados de los cuestionarios que les ayudan en su trabajo.

II.- Investigación empírica: Para cada unidad se configuran también otros dos equipos de investigación empírica. Son los que intentan palpar la realidad cotidiana sobre esos temas así como las valoraciones morales correspondientes. Se trata de dar rigor a la disputa de datos y opiniones que tan frecuentemente aparecen en los debates sobre los temas valorativos y que en tan pocas ocasiones están bien fundamentadas. Los equipos de investigación empírica (partiendo también de dos actividades diferentes para cada tema que les guían en las tareas que podrán llevar a cabo durante su investigación) obtienen información y la analizan en la forma en que lo hacen las ciencias humanas. Confeccionan encuestas, hacen entrevistas o llevan a cabo estudios de campo centrados en los hechos (v.g., reparto por sexos de las tareas domésticas, conocimiento de los temas sexuales entre los jóvenes de su edad) y sobre las opiniones (v.g., sobre el consumo de tabaco y alcohol, sobre la integración de las minorías étnicas o los inmigrantes en su ciudad) que tienen que ver con los temas valorativos tratados. Si el referente de los equipos de investigación conceptual es la cultura universal depositada en los libros, los equipos de investigación empírica tienen que vérselas con su entorno vital al nivel de su comunidad más inmediata (familia, pueblo, centro educativo, barrio o ciudad). Por ello, serán también los grupos encargados de conectar a la clase con las instituciones de la ciudad que tengan algo que ver con el tema tratado.

III.- Creatividad: Los grupos de investigación conceptual y de investigación empírica supondrían acercamientos a lo que puede saberse (tanto racional como empíricamente) sobre el tema del que se trate. Sin embargo, hay un tercer modo de acercamiento a esos temas en el que el componente creativo o expresivo es fundamental. Tal como anteriormente se ha defendido, se trata de propiciar la vinculación entre lo estético y lo ético, de asumir, por tanto, la importancia educativa de la dimensión creativa o estética como componente irrenunciable de la educación en valores. En muchas ocasiones ideas morales difícilmente racionalizables en la adolescencia se hacen evidentes y se manifiestan con fuerza si su soporte expresivo es de carácter creativo. Se trata de recuperar el espacio de creación y de la acción como forma de acercamiento válida a los temas morales. Para quienes dudan del rigor académico que este planteamiento cabría recordar la unanimidad con que consideramos el cine, el teatro, la literatura y hasta la música como medios de expresión de valores morales muchas veces más nítidos que el discurso descriptivo sobre los mismos.

IV.- Coordinación: Si el equipo de investigación conceptual relaciona a la clase como comunidad de investigación con la cultura universal, el de investigación empírica tiende el puente con las instituciones ciudadanas externas al centro y el de creatividad posibilita la presencia estética del tema en el aula y en el centro educativo, el equipo de coordinación (único y formado por 6 u 8 miembros) es el responsable de que todo ese trabajo diferenciado, aunque sobre el mismo tema, tenga coherencia y pueda ser compartido adecuadamente por todos.

Los objetivos generales del curso son los siguientes:

Analizar y reflexionar sobre las diferentes estrategias en educación y evaluar su pertinencia en diferentes contextos..
Conocer estrategias prácticas para abordar en al aula cuestiones valorativas centradas en la participación del alumnado.
Disponer de materiales didácticos para educar para valorar y para participar diseñados con diversos formatos y pensados para un uso modular en el aula en tiempos limitados.
Diseñar y compartir materiales didácticos contextualizados y orientados a educar para valorar en el aula.
Diseñar y compartir proyectos didácticos de mayor alcance para contextos curriculares definidos que puedan estar constituidos por materiales didácticos diseñados para un uso modular.
Utilizar herramientas digitales para intercambiar proyectos y experiencias relacionadas con la educación para valorar y para participar.

En el presente curso se utilizarán y/o desarrollarán, entre otras, competencias profesionales docentes como el trabajo en equipo y colaboración, atención a la inclusión y a la diversidad del alumnado, competencias digitales, diseño y evaluación de materiales didácticos, estrategias de organización y gestión del aula, así como seguimiento, adaptación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones contextualizadas.

Destinatarios

Profesorado que imparte docencia en enseñanzas de enseñanza preunivesitaria, miembros del departamento de orientación y de equipos de orientación o de atención temprana, asesores de formación y asesores técnicos docentes de las administraciones educativas.

Profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato y educación de adultos, preferentemente que imparta materias como Valores éticos o Cultura científica, o que tenga interés en temas relacionados con la ciudadanía y la educación sobre valores.

Programa

La estructura del curso es de carácter modular y cada bloque de contenidos y actividades se propone y trabaja en plazos temporales sucesivos y cerrados.

1 De la educación en valores a la educación para valorar y para participar.
1.1. Los fines de la educación.
1.2. Educar desde valores, en valores y para valorar.
1.3. Modos de implantación de la educación sobre valores y la educación para la participación.

2 Ámbitos para una educación sobre valores: ciudadanía democrática, participación y escuela.
2.1. Ciudadanía democrática y participación social.
2.2. Dos paradigmas educativos.
2.3. Hacia la renovación de los contextos educativos.
2.4. Hacia una nueva profesionalidad docente.

3 Aprendiendo a valorar y a participaren el aula: los contenidos.
3.1 La educación sobre valores y los espacios curriculares protegidos.
3.2 Las materias sobre valores en el currículo prescrito.

4 Aprendiendo a valorar y a participar en el aula: Las estrategias metodológicas y la evaluación.
4.1. El aula como comunidad de investigación y acción solidaria.
4.2. Aprendiendo a participar a través de simulaciones CTS.
4.3. Fines y medios para la evaluación: calificar o valorar.


Equipo de trabajo

Dirección y docencia
Mariano Martín Gordillo. Profesor de filosofía en el IES Nº 5 de Avilés. Desde el grupo de renovación pedagógica Argo, ha diseñado numerosos materiales para la enseñanza de la filosofía, la educación en valores y la educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ha participado en las Cátedras CTS+I de la OEI y en otras muchas actividades de formación docente y asesoramiento técnico en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Es autor de diversas publicaciones sobre teoría de la educación, desarrollo curricular y de numerosas propuestas didácticas relacionadas con la cultura científica y la educación en valores, entre las que destacan las simulaciones de controversias tecnocientíficas y los materiales didácticos de la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica.

Coordinación
Joaquín Asenjo y Óscar Macías. Equipo académico de FormaciónIB.

Metodología

La estructura del curso tiene carácter modular. En la Guía Didáctica del curso, quedarán especificadas las fechas preceptivas de inicio y finalización de cada bloque del curso. Los y las participantes realizarán actividades en línea (una por módulo) en el aula de Formación del Profesorado, orientadas a la realización de un trabajo final. Para ello, consultarán recursos didácticos e interactuarán entre sí y con la tutoría del curso.

La estructura del curso es de carácter modular y cada bloque de contenidos y actividades se propone y trabaja en plazos temporales sucesivos y cerrados.

Los estudiantes de este curso constituirán una comunidad de aprendizaje ampliada, radicada en el campus virtual de Formación IB (Campus IB), donde podrán encontrar los contenidos y las actividades propuestas, así como el seguimiento, la guía, la ayuda y la colaboración requeridos en este tipo de experiencias de aprendizaje. Para tener acceso a todos los materiales y servicios del curso sólo se necesitará tener conexión a internet y usar un navegador web convencional.

La docencia es impartida en su totalidad a distancia a través de internet, por lo que no están previstas sesiones presenciales. Este medio permite al alumno flexibilizar su ritmo de aprendizaje y adaptarlo a la disponibilidad personal de cada uno. También permite formar parte de una comunidad virtual de aprendizaje conformada por profesionales del mundo de la educación.

Recursos materiales

Vídeos cortos seleccionados por los instructores para destacar situaciones, temas y contenidos clave, así como opiniones de profesionales expertos en la temática.
Lecturas seleccionadas que presentan el grueso de los elementos teórico-conceptuales del curso.
Diferentes foros (discusiones) útiles para interactuar y generar cercanía entre los participantes, para comentar y discutir sobre los temas del curso (foros temáticos), para hacer preguntas generales y sugerencias (foro general), así como para hacer preguntas y reportar errores o problemas relacionados con la funcionalidad de la plataforma (foro técnico).
Actividades asociadas a temas específicos.

Inscripción

La matrícula de este curso se encuentra abierta

A continuación explicamos el proceso que le guiará a formalizar la matrícula en este curso:

Precio de la matrícula: 100 euros

1
Identificación


Proceso de obtención de un identificador y clave de acceso, en el caso de no haber sido alumno de FormaciónIB

Registro

2
Gestión y confirmación de matrícula
Proceso en el que se introducen los principales datos personales para formalizar la matrícula.

Matrícula

3
Gestión de pagos

Configuración de la forma de pago online a través de PayPal o mediante transferencia bancaria.

Pago

Solicita información

Para realizar una consulta sobre este curso le rogamos rellene todos los campos del formulario que le enlazamos a continuación:




DATOS DE INTERÉS
  • Comienza : 15 de mayo de 2017
  • Duración : 4 semanas (50 h)
  • Matrícula : 100 EUR
  • MODALIDAD : Online


FOLLETO EN PDF

Descarga el folleto del curso en formato PDF

PARA SABER MÁS

Para saber más sobre la temática del curso accede a nuestro espacio de recursos.




Cursos relacionados